Mujeres y música. Una combinación ganadora: Industria Musical: Culturas urbanas y participación de mujeres – Aula Magna de la Universidad de Oviedo – 09/03/2019
En los años que pasé en la Universidad de Oviedo jamás había pensado que tendría la oportunidad de escuchar Metal en un aula, y mucho menos en el Aula Magna. Pero el pasado día 9 de marzo tuve la oportunidad de hacerlo, ya que se celebró la Jornada Nacional Sonidos de Mujeres: “Industria musical: culturas urbanas y participación de mujeres”, en la que, con el hilo conductor de la figura de la mujer en la música, pudimos escuchar que se hablaba no solamente de música en general, sino también de Metal en particular, a lo largo de una jornada que fue maratoniana y, sobre todo, muy interesante.
Empezó la jornada con una presentación a cargo de representante del Departamento de Filosofía de la Universidad, de la Sociedad Asturiana de Filosofía y de la Asociación Sonidos de Mujeres, que dio paso a varias ponencias muy interesantes a cargo de autoras como la compositora Carla F. Benedito, Andrea García Alcantarilla, del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, Vane Balón, de Distrito Uve y Agencia VB Comunicación, y María J. Miranda Suárez, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, que además era la organizadora de la jornada.
Estas ponentes hablaron de cuestiones tan dispares y tan interesantes como la figura de la mujer en la formación musical, la interpretación o la composición, pero también sobre la manera en la que las mujeres son tratadas en el “mundillo” musical, o incluso cómo la electrificación de instrumentos como la guitarra dio lugar a que algunos instrumentos se volvieran más puramente masculinos. Estas ponencias nos sirvieron para profundizar en algunos temas y, en mi caso, también para verlos desde otro punto de vista, además de que movieron a interesantes reflexiones.
Al final de la mañana también hubo un foro de colectivos y festivales en el que, desgraciadamente, no pudimos estar.

Ponencia de Carla F. Benedito (izquierda). A su derecha, María J. Miranda.
Después de una mañana que había sido muy interesante, pero en la que el Metal había estado representado de manera un tanto tangencial, por la tarde ya pudimos escuchar cuestiones más cercanas a nuestra música. Así, Fredy Torres, de Derrame Rock / Morgana, presentó el estreno del documental “Songs of injustice: heavy metal music in Latin America”, que, de momento, tan solo se puede ver en eventos como este. Se trata de un documental en el que se habla de la escena metalera en América Latina, bastante desconocida desde nuestro entorno. En este documental se explica la situación de la música en esa región, centrada en la crítica de injusticias, con temáticas basadas en las críticas al colonialismo, al neoliberalismo y, muy especialmente, a las dictaduras, y también con la reivindicación del indigenismo. Partiendo de los ejemplos de las escenas de Perú, México y Chile, y con testimonios de músicos de allí, se explican las características de nuestra música en esa zona.
Lamentablemente, la copia que se nos proyectó no estaba completa y nos perdimos el final, aunque sí se montó un buen debate sobre esa música entre la gente que estaba allí.
Después, se celebró un foro sobre la escena del Metal, en el que participaron Steffi García (ex vocalista de [IN MUTE]), Ana Doblado Gómez (de Sevilla Metal) y Julia Martínez-Lombó (musicóloga autora de “Olimpo del metal”), que expusieron sus ideas y opiniones sobre las mujeres en la escena desde el punto de vista de la interpretación, la crítica y el análisis musical. Además, se contó con vídeos de las aportaciones de Lady Ani (de LAST DAYS OF EDEN) y Maitane Fernández (de Diario de un Metalhead), que no pudieron acudir. Entre las ideas planteadas, se habló de la necesidad de crear redes de colaboración que faciliten la participación de las mujeres en la escena musical.

De izquierda a derecha: María J. Miranda, Steffi García, Ana Doblado y Julía Mª Martínez-Lombó. En la pantalla, Lady Ani.
La cosa se acercaba a su fin, y así la musicóloga feminista y directora de Espora Consultoría de Género Laura Viñuela nos ofreció una conferencia de clausura que movió a un largo e interesante debate, y Natalia Fernández Jimeno e Ivana Castañón, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo, nos comentaron rápidamente las conclusiones de la jornada. Después, salimos al patio del edificio histórico para escuchar la actuación de REPERCUSIÓN FEMINISTA, un grupo que transmite sus ideas a través de su música.

Repercusión Feminista.
Una larga jornada de reflexión sobre la música desde la perspectiva de las mujeres que nos dejó claro que lo de dar la nota no es solamente cosa de hombres, sino que las mujeres también tienen mucho que aportar, aunque, en ocasiones, se enfrenten a problemas que los tíos no conocemos.