Chema Moiai (EL SILENCIO DE LOS HÉROES): “La industria de la música es lo peor que le ha podido pasar a la propia música”
No hay atisbo de duda de que HÉROES DEL SILENCIO ha sido la banda más internacional que ha salido de Zaragoza, aunque también podríamos decir también que de España, pues continúa siendo a día de hoy una de las bandas más importantes en el ámbito nacional. Disueltos desde el 1996 siguen levantando pasiones. Mientras muchos esperan con ilusión una nueva reunión, como hicieron en el año 2007, es un placer poder admirar el magnífico trabajo que realizan las bandas tributo.
Una semana antes de su paso por la sala bóveda de Barcelona, José Luis Pérez Redondo habla con el cantante y guitarrista de EL SILENCIO DE LOS HÉROES, agrupación que presenta un espectáculo muy fiel a los originales, desde hace diez años, y que en este tiempo han tenido la suerte de codearse con el guitarrista Juan Valdivia y con el rompe parches Pedro Andreu. Esta es una historia de esfuerzo a través de Chema Moiai; Bunbury de este tributo…
Creo que lo primero es presentaros ante nuestros lectores. ¿Quiénes son EL SILENCIO DE LOS HÉROES?
Pues cinco músicos de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) que, con 40 y pico años de media, llevan desde los 14 subidos a los escenarios, haciendo lo que más les apasiona: música. Con varios proyectos diferentes de grupos de temas propios, con otros músicos de Zaragoza y provincia, fue en 2009 cuando, Flopo (guitarra solista), Fer (guitarra rítmica y solista), Chema (cantante), Jesús Ángel (batería), y Cubero (bajista), tuvimos la idea de rendir homenaje a la banda aragonesa más importante, influyente, internacional y carismática que existe, Héroes del silencio.
A pesar de que rendís tributo a HÉROES DEL SILENCIO, vosotros tenéis una banda de temas propios llamada ULTRNIU. ¿Compagináis ambos proyectos?
Pues al principio esa era la idea, pero la lucha de un grupo de canciones propias frente a las salas, los medios, el público… es mucho más dura que la de un tributo. Nosotros tenemos ya una edad, y llevamos luchando en la música, con grupos propios, desde hace más de 20 años. Hemos editado varios trabajos y hemos tocado en grandes y pequeños escenarios. Pero un día se me ocurrió lo de hacer una cover band de Héroes, después de ver a «Dios salve a la reina», el tributo de Queen, y, poco a poco, sin darnos cuenta, llevamos ya 10 años.
La satisfacción de las personas que vienen a vernos, el recorrer el país sin miedo a perder dinero, el disfrutar en un escenario en comunión con el público tanto y tantas veces, haber tocado delante de 25.000 personas, eso no nos lo ha dado Ultraniu. Así que, por todo lo anterior, está en un stand by perenne.
Fuisteis los ganadores del «Cover de oro 2013», en el «Día H», donde se rinde homenaje a nuestra banda más internacional de España desde el 2008, un año después del “World Tour 2007”. ¿Qué supuso para vosotros este galardón?
Pues una palmadíta en la espalda a nuestro recorrido musical. El poder tener colgado en el local de ensayo el galardón es algo que estimula, que motiva. Y sobre todo fue una experiencia inolvidable. El día que nos entregaron el premio fue uno de los mejores de la historia del grupo.
Yo, con suerte, os veré por primera vez el próximo 15 de junio en la Sala Bóveda de Barcelona. ¿Cómo es un espectáculo vuestro?
Es, básicamente, ver la gira “Avalancha’95”, con la que cerraron Héroes su primera etapa. Reproducimos todo lo fielmente que podemos la energía de Bunbury en un escenario. Desde luego, y no lo podemos evitar, aportamos algo de nuestra cosecha, tras llevar tantos años tocando juntos. Por ejemplo, Fer y yo, llevamos tocando la guitarra desde los 13 años, y quieras que no…
Hace poco tiempo, en el programa de televisión de Ariel Roth, Joaquín Cardiel dijo estas palabras, ante otra posibilidad de reunirse: «Hemos hablado y lo tenemos en mente, lo que pasa es que es difícil coordinar los calendarios, profesiones y familias. Creo que podría llegar a salir una segunda gira de reunificación, espero, yo tengo mucho mono de escenario». ¿Preferís una reunión ahora o mejor dejar la leyenda tal cual está?
Yo, personalmente, preferiría un disco con gira a continuación. No sé cómo estará ese tema; parece difícil, pero aún más imposible parecía la reunión en 2007 y nos pilló por sorpresa a todos.
¿Mantenéis contacto con otras bandas tributo de HÉROES DEL SILENCIO?
Pues la verdad es que poco. Hemos tenido contacto puntual con alguna otra banda, pero poco más.
Entre los dos guitarras de apoyo que han tenido, si os tuvierais que decir por alguno de ellos cual sería vuestra decisión… ¿Gonzalo Valdivia o Alan Boguslawsky?
Son guitarristas completamente diferentes, en dos épocas muy diferentes de Héroes del silencio. Alan lo veo como un guitarrista más rítmico, más de hacerse un solo con notas pedal o buscar en el mástil las notas que formen parte del tema, muy a lo The Edge. Mientras que Gonzalo bebe mucho de su hermano, obviamente, y buscan compaginarse entre sí con dúos y armonías.
¿En vuestro set list hay alguna canción que los originales nunca la tocaran en directo?
En un momento de la actuación toco, yo solo con mi guitarra, la versión que Bunbury hace solitario de “El jinete”, de José Alfredo Jiménez. Es lo único que hacemos diferente, lo hice por primera vez en Valencia, hace años, cuando estábamos tocando con una sala entregada a tope, y desde entonces ya se ha quedado en el set list.
Hay gente que critica a las bandas tributo. Sin ir más lejos, recientemente, en una rueda de prensa, Kutxi Romero y Alén Ayerdi, cantante y batería de MAREA respectivamente, se mostraron muy en contra de los grupos tributo, pero faltando el respeto a los músicos en general, cuando hay orquestas que hacen versiones desde tiempos inmemoriales. ¿Qué decís al respecto de este tema en particular?
Aquí me voy a explayar. Vivimos en una época en la que todo lo viejo mola, todo lo vintage es lo que se lleva… Los festivales que llenan estadios son los remember de música de los 90, los grupos nuevos, cada vez más, buscan el sonido guitarrero de los grupos de los 70 en EEUU, las radios no programan nuevos grupos sino que basan su parrilla en éxitos de todas las décadas y llevamos quince años vanagloriando la década de los 80 en España, que para mí está sobrevalorada. Los tributos somos una consecuencia de un público que ya no quiere pensar ni investigar como hacíamos antes, y la industria ha ayudado a reforzar esa idea. Siempre he pensado que la industria de la música es lo peor que le ha podido pasar a la propia música.
También pienso que un tributo debería ser un grupo que homenajea a otro grupo porque las circunstancias hacen que ya no se pueda disfrutar de ellos en directo. Entiendo el cabreo de Marea cuando hay varios tributos de ellos. También es verdad que Marea lleva la dinámica de Extremoduro, que es girar con 5 o 6 años de frecuencia, y eso hoy en día es carne de cañón para las bandas tributo. También pienso que, a la hora de subir a un escenario y cantar canciones de una gran banda, lo primero que hay que tener es respeto y admiración por lo que estás haciendo, y hasta que no seas lo suficientemente bueno para defenderlo, por respeto a la banda que tributas y a ti mismo, quédate en casita que estarás mejor.
Bunbury, desde que se disolvió el grupo en solitario, hace unas versiones muy personalizadas de las canciones que no todo el mundo está de acuerdo con ellas. ¿Qué opinión os merecen esas mutaciones como las suele llamar él?
Suenan como un puto cañón. Cada concierto en el que veo a Enrique se supera. Es un tío muy trabajador, y sabe que tiene unos seguidores fieles, y no quiere ofrecerle lo mismo dos veces. Trata siempre de darle una vuelta a cada tema, cada solo, cada interpretación… y eso es de agradecer.
En lo referente a las guitarras que tienen, decir que son casi siempre muy complicadas. ¿Han sido la parte más difícil de imitar?
Desde luego que, sobre todo Flopo, tuvo que cambiar el chip de la manera de tocar que tenía. Flopo es un guitarrista muy versátil, y lo demostró en el disco de Ultraniu. Sabe perfectamente por dónde respira un tema, y lleva su respiración al compás. Se crió con Tako y Barricada, y es muy fan de Malmsteen y Steve Vai. Valdivia tiene personalidad tocando y eso es de admirar, pero Flopo con una guitarra no le tiene que envidiar a nadie.
Vosotros habéis tenido un acercamiento a los verdaderos componentes. ¿Cómo fue vuestro trato con ellos?
Tanto con Pedro como con Juan, el trato ha sido exquisito. Han sido corteses, graciosos, considerados y nunca nos hacen sentir incómodos. Les agradecemos todo lo que han hecho por nosotros, de verdad.
HÉROES DEL SILENCIO han creado una legión de seguidores de auténticos fieles, pues hay de todo material relacionado con ellos, algo que no ha pasado con ningún otro grupo en la península. ¿Sois coleccionistas de ellos o solamente tenéis lo meramente oficial?
Yo tengo alguna joyita en vinilo y, aprovechando la cercanía, pues puedo presumir que tengo el “Senda 91”, edición limitada, en vinilo, firmada por Pedro Andreu y Juan Valdivia.
Llegamos al final de la entrevista, si quieres añadir algo más es el momento…
Solo invitar a la gente a que venga a ver nuestro «chou», que se lo pasarán bien. Son más de dos horas de concierto dándolo todo desde el minuto uno hasta el final de espectáculo.