Entrevista a Carol Domínguez (LA SENDA DE CAROL): “Cuando una canción es buena se abre paso”
LA SENDA DE CAROL es un proyecto de música rock, cantado en español, que nace en 2019 gracias a Carol Domínguez, que es la compositora y vocalista de los temas. Carol, nacida y residente en Barcelona, empezó a interesarse por la música desde pequeña, así que cursó sus estudios de Solfeo y Piano en el Conservatorio de Música de Sabadell. Posteriormente, siguió su formación por otros ámbitos para ampliar sus conocimientos a otros estilos e instrumentos musicales, como fueron la guitarra y la voz. José Luis Pérez Redondo habla con ella en esta entrevista.
¿Cómo surgió LA SENDA DE CAROL?
Una senda es un camino estrecho, pequeño pero transitado. Hace mucho que compongo canciones. A veces se dan unas circunstancias que hacen que un proyecto tome forma. O que encuentres la energía suficiente para querer emprender la aventura de iniciar algo nuevo y eso es emocionante. Un día miré el cajón de mis canciones acabadas y se las enseñé a mi círculo más estrecho, que me animaron/empujaron a que vieran la luz. Me decían. «Carol… esto tiene buena pinta, tienes buenas melodías, buenas letras, música pegadiza, mensajes de buen rollo, deberías tomarlo en serio porque tienes algo genuino que ofrecer».
Quedé un día con mi hermano y le pasé unas maquetas caseras, con poca calidad. A mi hermano también le gusta mucho la música. No es músico pero escucha de todo, va a bastantes conciertos y bueno… que su opinión la iba a tener en cuenta. No se corta en decir las cosas como las ve y al enseñarle varias canciones me dijo: “Carol, esto es rock del bueno”. “Del bueno” es una coña que decíamos en casa, cuando mi padre nos hablaba de comida… «prueba esto que es jamón del bueno, aceite del bueno, queso del bueno» etc.
Me dijo: «Tienes buena música para ofrecer. Vamos a buscar un productor que lo grabe bien y vemos cómo queda en rollo profesional». Para ello contacté con Marc Quintillà, un músico y productor de talento que me recomendaron. Quedamos un día los tres (Marc, mi hermano y yo) y le dijimos que queríamos sacar un EP con buena calidad, etc. Le enseñé mis maquetas y me dijo: «Oye, esto tiene buena pinta, tienes bastantes canciones con posibilidades y es difícil escoger»… Así que escogimos las cinco del primer EP y quedamos muy satisfechos. Hice mi primer videoclip y la verdad es que también quedó súper bien (videoclip “Genio Maligno”, que podéis ver en Youtube).
A todos nos dejó buen sabor de boca y formamos la banda. Marc es el productor pero también es el guitarra principal y conoce mucha gente en el mundo de la música. Él se unió a nosotros y buscó dos músicos increíbles, Martí Sánchez (Batería) y Víctor García (Bajo). Yo no tenía claro si, además de cantar, tocar la guitarra en la banda, pero Marc me animó a ello y ahí estoy, disfrutando también con ella porque la verdad es que me gusta mucho. Así que de ese modo formamos La Senda De Carol. Y con esta pedazo de banda he sacado mi segundo EP (cinco temas nuevos), tocando en directo, en conjunto, como se hacía antes, para que se perciba bien la energía que tiene la banda tocando junta. Y hemos recogido todo este nuevo material en formato vídeo, haciendo un vídeo de cada canción.
Supongo que eres consciente de que habéis nacido en una época complicada para el mundo de la música y que las discográficas no buscan nuevos talentos en el mundo del rock. ¿Cómo os enfrentáis a todo esto?
Cuando una canción es buena se abre paso. Siempre hay público para todo tipo de música. Y si el grupo tiene algo especial, lo hará perdurable. Por otro lado, cuando un grupo de rock llega arriba, lo está por mucho tiempo, si es bueno. Grupos como AC/DC, BRUCE SPRINGSTEEN, GUN’S & ROSES, THE ROLLING STONES, U2, AEROSMITH, QUEEN, y otros muchos serán eternos. Eso no pasa con otros tipos de música. Y si nos vamos al panorama nacional, la última vez que pasó FITO por Barcelona llenó dos días consecutivos el Palau Sant Jordi.
Bob Dylan ha vendido su catálogo de canciones recientemente por un dineral. Bandas tributo a grupos de rock funcionan bastante bien… Así que supongo que lo que funciona es lo que consigue visibilidad y es conocido. Si mañana (en condiciones pre-covid) viniera un grupo de los que te he mencionado, seguramente llenarían un gran aforo o estadio y te costaría conseguir entradas. Y si viniera alguien de la canción del verano del año X no iría ni su madre, porque no perdura. Son productos diferentes.
Las discográficas tienen sus mecanismos de funcionamiento y de ganar dinero. Tienen medios para poner de moda lo que quieran. Influir y acaparar medios y espacios, o venderte lo que quieren que compres… pero no tanto como antes. Ahora hay muchísima oferta y recursos. Nosotros luchamos con nuestros medios, mucho más modestos. Así que no nos queda otra que hacer buenas canciones, buenas melodías, buenas letras y luchar por esa visibilidad. Pero el rock siempre estará presente, a través de un grupo u otro.
¿Qué quieres expresar con tus letras?
Para mí, tanto la Filosofía como la psicología tienen un interés especial. Creo que ambas disciplinas son muy importantes para la vida. También soy sensible, observadora, positiva, amante de la vida y no me gusta que la gente sufra. Y todo esto lo intento reflejar en mis letras, en mis canciones. La música es una gran herramienta de conexión con la que puedes hacer llegar mensajes, así que, a través de ella, intento transmitir el espíritu de lo que considero importante. A través de las canciones puedes tocar el alma de la gente e incluso agitar sus pensamientos. Me gusta incitar a la reflexión y quiero hacer llegar a las personas buenos sentimientos, buen rollo, ánimo, energía, fuerza…
Creo que es importante que la gente se sienta fuerte y bien, y sembrar con todo esto el mundo que nos rodea, sobre todo en la actualidad. Mientras más fuertes nos sintamos, mientras más alta tengamos nuestra autoestima, más poder sobre nosotros mismos tendremos, mejor viviremos y menos conflictos necesitaremos. En una ocasión, un chico que me escuchaba desde Colombia me envió un mensaje diciendo lo mucho que le ayudaba una canción mía (en este caso era «Alas de Acero»). Me envió una foto desde el hospital donde estaba ingresado en esos momentos diciéndome que escuchaba a menudo esta canción y cómo sentía que esta canción le daba fuerzas… para mí aquello fue un «Wow!!».
Me impactó descubrir que podía ayudar de esa manera a una persona de otra parte del mundo a sentirse mejor en circunstancias difíciles tan sólo con una canción… Esto es una cosa buena que tienen las redes sociales, que puedes llegar a cualquier persona en cualquier rincón del planeta. Cuando estas situaciones suceden y la música traspasa todas las fronteras (las geográficas y las de la piel), se puede decir que la música hace su función. Y esto para mí es lo máximo, es mi principal propósito y por eso sigo haciendo canciones y poniendo toda mi buena energía e intentando dar lo mejor de mí en cada creación.
Habéis empezado el año publicado la primera canción de las cinco que compondrán vuestro segundo trabajo discográfico. ¿Cómo será lo que está por llegar?
Así como en el primer EP, intentamos que hubiera una muestra de lo que se puede encontrar escuchando a LA SENDA DE CAROL, es decir rock más duro, menos duro, y una balada (“Alas de Acero”), en este segundo EP hemos querido transmitir fuerza y energía. Con todo esto de la pandemia, salud y dinero están en juego, pero sobre todo el ánimo de la gente. Queríamos ayudar a cargar pilas, que falta hace en estos tiempos. Además, como he comentado anteriormente, donde mejor se transmite y se percibe la energía del rock es en un concierto. Y en estos tiempos de tantas limitaciones para poder ver un concierto en condiciones, hemos querido grabar este nuevo disco como si estuvierais viendo uno, además, desde una posición privilegiada. Las mejores entradas de un espectáculo son las que están en las primeras filas, ¿verdad? Pues este álbum se titula “Fila 0: Directo en la Casa Murada”, porque está grabado como si estuvieras sentado mejor que en la primera fila: en la cero, donde está todo el meollo de la acción, muy cerca de los músicos.
Las canciones son “Adelante”, “Alter ego”, “Alma de fuego”, “Ganador” y, por último, “Instinto animal”. Ya he dicho que queremos transmitir ánimo y fuerza, y ya veis los títulos… para empoderar a nuestro público, a nuestros oyentes, para subir la autoestima, que se sientan con las pilas cargadas… Espero que no nos detengan como una sustancia no lícita (risas). Hemos echado toda la carne en el asador, todos tocando juntos en directo y estamos muy, muy, contentos con el resultado. Espero que al menos calme la sed de los más rockeros ante la falta de conciertacos en vivo, como debe de ser el rock.
¿En ese futuro disco habrá alguna canción que no salga como adelanto y sea una novedad una vez esté el álbum en la calle?
Con este nuevo disco queremos ir lanzando las canciones poco a poco, para que la gente pueda ir saboreándolas bien, una por una, y para mantener durante unos meses la emoción de disfrutar de una canción nueva llena de energía, y además como si asistieses a un concierto (ya que aún no se pueden disfrutar merecidamente) y en una buena posición. Y lo queremos hacer a principios de mes, para empezar con fuerza cada mes y que no nos lleguen solo facturas para pagar (risas). Que nos llegue también energía, buen rollo y “rock del bueno”. Así que este disco va a ser así, sacando «bombita» a «bombita» mes a mes hasta completar el álbum.
Luego, ya una vez esté este disco al completo al alcance del público, tanto en Youtube como por las plataformas digitales, y hasta que la pandemia nos deje salir a tocar como el rock manda, seguiremos trabajando para sacar próximas novedades, próximas canciones, e ir manteniendo a nuestro público con las pilas bien cargadas siempre que podamos.
Vuestro primer EP homónimo no estaba nada mal, pero supongo que este segundo lo mejorará. ¿Qué tal funcionó el primero y qué expectativas tenéis con este?
Nuestro primer EP lo empezamos a mover en noviembre de 2019, con el vídeo de “Genio Maligno”, uno de los temas que lo componen. El EP lo habíamos lanzado de golpe, un poco antes en las plataformas, pero no fue hasta ese momento, con el videoclip de «Genio Maligno», que empezamos a darlo a conocer realmente. Si lanzas un EP al completo, sin ser un artista muy conocido, poca gente va a ir a escucharlo entero. Así que hicimos el videoclip para esto precisamente, para captar la atención de quien no nos conocía aún y la verdad es que fue teniendo muy buena acogida.
Es un vídeo impactante. A raíz de ahí nos ha ido descubriendo más gente y han ido descubriendo también las otras canciones del EP. Pero, normalmente, en la época de sobreinformación y consumo exprés en la que estamos tienes que ofrecer tu producto de manera muy fácil, muy visible y accesible, porque tanta información satura. Con el primer EP nos quedamos con las ganas de mostrarlo en directo. Tras el lanzamiento del primer videoclip llegó enseguida la pandemia… así que no pudimos hacer nada de recorrido con él con todo lo que nos ha venido en el 2020 y las restricciones para la música en vivo. Por ese motivo hemos decidido sacar este segundo EP tan rápido y desde la fila 0, como digo, para quitarnos el gusanillo de los conciertos.
Este segundo EP es más cañero porque queríamos, dentro de lo posible, la energía de un directo. Escogimos varios de los temas más enérgicos que tenemos para transmitir esto. Además, con este nuevo álbum se nos ve a toda la banda tocando, es un EP más «visible», por así decirlo, con lo cual esperamos llegar a los oídos y la vista de mucha más gente de la comunidad rockera. Y, mientras nos tengan confinados, limitados o con los movimientos restringidos, pues no podemos hacer más que lo que estamos haciendo… No concibo un concierto nuestro con este tipo de restricciones. El rock guitarrero, con estribillos potentes para cantar y toda esta energía, es para poderlo vivir bien, como siempre ha sido, y eso es lo que queremos. Esto del covid no durará siempre y cuando podamos disfrutar de un concierto de rock en condiciones, allí nos tendréis.
¿Nos podéis contar como fue el proceso de composición y producción?
Las composiciones de los temas las realizo yo. Es algo que llevo haciendo desde hace mucho tiempo. Hay veces que empiezo directamente por la letra y otras veces por la música. Pero empiece de la manera que empiece, al final la letra es algo a lo que le doy mucha importancia y las intento trabajar muy concienzudamente. Se podría decir que la relevancia que para mí tiene cada parte de la canción sería, aproximadamente, un 50% la letra y un 50% la música. A la hora de hacer una letra me puedo inspirar en un tema en concreto, o en una idea, o incluso en una frase que vea por ahí o que se haya presentado en mi mente en una escena cotidiana pero que me parece que tiene potencial para una canción… es decir, que puedo encontrar la inspiración para una nueva canción en cualquier situación de la vida cotidiana, en cualquier rincón y en cualquier momento… siempre estoy al acecho (risas).
Luego, en el momento de crear y trabajar la letra, me fijo mucho en todos los detalles para que todo tenga el significado y el carácter que quiero transmitir. La base musical que lleva este mensaje es también muy importante. Es la manera de ensalzarlo e intentar que impacte a quien lo escuche. Yo comparo el proceso de hacer una canción con hacer un puzle. Para mí, el crear es apasionante. Es como si pusiera mi mente en modo abstracto y empiezo a vislumbrar las piezas de ese puzle flotando por mi mente. Empiezo a jugar con ellas, a mirar de encajarlas… y cuando consigo que todo esté encajado y tenga relación y significado y me gusta el resultado, ¡me entra un “subidón” de adrenalina! En esos momentos tengo una ganas locas de compartir la canción con el mundo entero para que la gente flipe al igual que yo.
Todas estas canciones van quedando en nuestro stock de canciones y, cuando es el momento de ir a por otra canción para publicar, entonces hacemos una revisión de todo lo que hay y elegimos la que más nos inspira en esos momentos. Es entonces cuando pasa por el laboratorio musical de Marc Quintillá, que es nuestro productor y el guitarra de la banda. Él le aporta su magia para sacarle el máximo partido a la canción. Es muy bueno en esto y hacemos muy buen equipo. Yo le paso mi diamante en bruto y él le da ese pulido que lo hace brillar… es un trabajo de orfebrería (risas).
Cada vez podemos ver más la presencia de mujeres en carteles de festivales y otros eventos, pero aun así sigue predominando la presencia masculina en este ámbito. ¿Piensas que ha habido más apertura en el rock femenino que hace una década o todavía falta labrar esta área?
La verdad es que no llevo la cuenta, pero, así a ojo, diría que falta muchísimo, ¿verdad? (risas). Sé que este tema no está muy bien resuelto, de hecho hay movimientos en ese aspecto precisamente por eso, porque no está bien resuelto. Tampoco entiendo muy bien realmente por qué. Por mi parte, decirte que he tenido bastante relación con el movimiento español “Rockin ladies”, que precisamente trata de dar más visibilidad a las mujeres en el mundo del rock. Sé que en Argentina, que son rockeros a tope, hay otro movimiento que se llama “Somos ruidosas”. Y hay muchos más, seguro. Hace poco, Rosalía denunciaba este machismo en créditos de canciones de remixes, hasta en algoritmos. El poder siempre ha estado en manos de los hombres y aunque creo que esto está cambiando poco a poco, aún nos queda mucho.
¿Qué nos puedes contar sobre el nombre de la banda?
Es un pequeño camino en movimiento, que va hacia adelante, que empieza y que ya veremos si se ensancha y a dónde nos lleva, pero esta senda mola. Y ya somos unos pocos. Es mi camino, mi manera de entender la vida, mis puntos de vista, mis sentimientos y mis reflexiones…
Cada vez se hacen menos ediciones físicas de los discos y los melómanos echamos de menos eso. ¿Sacareis alguna edición limitada?
Hoy en día, que no hay ni reproductores de CD’s en los coches, se ha quedado como objeto de merchandising. Y sí, del primer EP hicimos una pequeña tirada para compromisos, amistades, etc., y nos volaron todos, pero hasta que no podamos hacer conciertos y poderlos firmar a nuestros fans… Pero cuenta que cuando hagamos más, os enviaremos uno firmado por la banda, para que lo tengáis. Lo enviaremos con cariño, contad con ello.
¿Me puedes explicar cómo es un directo vuestro?
Como en “La casa murada”, porque esta es la banda al completo y está tocado en directo. Verás energía, buen rollo, gente cantando… Hago canciones para que se puedan cantar fácilmente (al menos los “na-na-na-na” o los “uoh uoh uoh” que no tienen una letra difícil). Saldréis con la energía por las nubes, prometido. Y la sonrisa en la cara, eso también.
En esta situación sanitaria que estamos viviendo, por culpa del coronavirus, ha parado todo y el ámbito del ocio ha sido mucho más afectado que muchos otros sectores. ¿Cómo lo estáis viviendo?
Mal, como todos. A ver qué pasa y para cuándo pasa… Así que, si no queremos estar tristes, asustados, cabreados, etc., solo nos queda poner el foco en lo que nos anima y nos hace sentir bien, buscar la energía positiva, con la gente que nos la brinde y nos haga sonreír. No es fácil, pero es nuestra obligación estar fuertes mentalmente, si no, “malament”… En mi canción “Adelante” ya lo digo… «Donde enfocas tu atención está tu fuerza, esa fuerza que alimenta tu poder… el camino se camina hacia adelante…».
¿Utilizáis versiones de otros en vivo u os centráis exclusivamente en vuestro material?
Tenemos tantos temas nuestros que no caben todos en un concierto y, muy a nuestro pesar, tendremos que ir eligiendo, pero aun así… ¿por qué no? No descartamos, en algún concierto, tocar alguna canción que nos apetezca por el motivo que sea. No estamos cerrados a disfrutar juntos de una buena canción que nos transmita buen rollo y energía.
¿Algún consejo para aquellas bandas que estén dando sus primeros pasos en este complejo y a veces jodido show business?
Yo no soy nadie para dar consejos, pero puedo aportar mi punto de vista. Como todo en la vida, nada es perfecto. Tampoco hay un único camino a seguir ni los caminos han de ser siempre rectos y planos. Ni existe la fórmula mágica. Yo creo que quien se embarca en algo así lo hace principalmente por «amor al arte» y nunca mejor dicho. El disfrute está muy vinculado a este proceso. Por tanto, lo primero que diría es que no se olviden de seguir disfrutando de esta experiencia. Este no es un mundo del que poder vivir fácilmente y requiere mucha dedicación y tiempo, por lo que si no se disfruta de ese proceso, no merece la pena ni se puede poner toda la energía en él para que este vaya avanzando…
Dejar atrás el ego, porque el ego limita y estanca. Ser humilde, para seguir aprendiendo y avanzando y hacer autocrítica de vez en cuando. No dejarse contaminar por la negatividad y escuchar solo las críticas constructivas. Nadie tiene la verdad absoluta sobre nada, cada uno tiene su propia verdad según sus vivencias y su percepción sobre ellas y estas no tienen por qué coincidir con las tuyas. Los bajones existen y a veces las fuerzas flaquean pero todo esto forma parte del proceso. En esos momentos lo mejor es descansar, tomar aire, tener paciencia y volver a la carga cuando sientas que la energía está renovada.
Y por mucho que te digan «es muy difícil…», como decía mi hermano «si es difícil es que es»… por tanto, difícil no es sinónimo de imposible. Enfocarte en cuál es la meta a la que quieres llegar, ser consciente de que puede ser que llegues o que no, pero, sobre todo, disfrutar y aprender en el camino, porque entonces, independientemente del resultado obtenido, habrá sido una experiencia que habrá valido la pena.
Muchas gracias por tu tiempo y dedicación a responderme. ¿Algo más que añadir que no se haya dicho?
Que deseamos que todo esto se arregle, que a todos nos vaya bien y que, cuando podamos disfrutar de la música en vivo, con las amistades, parejas, familia, etc., no dejemos de hacerlo. Una de las cosas que nos ha enseñado esta crisis es lo mucho que se echa de menos la música en directo. Cuando los telones vuelvan a subir, porque subirán… abracémonos a la música en directo y cuidemos el sector artístico en general que ya hemos visto que sin él una parte de nosotros ha estado muerta durante la pandemia…
Las crisis ponen en valor cosas de la vida cotidiana y esto ha sido una de las cosas que se ha visto claramente, la importancia de sentirse vivo con el arte. Al fin y al cabo las experiencias vividas son las que forman nuestras vidas… por tanto, ¡llenemos nuestras vidas de buenos momentos, de experiencias enriquecedoras! ¡¡Salud y Rock&Roll para todos!!