Entrevista a Isaac Viveiro, director del ciclo musical FRECUENCIA RM de Murcia
«… no se ha producido ni un solo contagio en conciertos, pero da igual, el sector está criminalizado y cerrado por decreto.»
Frecuencia RM es un ciclo musical que ocupará toda la agenda del mes de Septiembre en las salas de conciertos que integran la asociación Murcia Live!, por obligaciones de la crisis sanitaria las 30 actuaciones de bandas emergentes de la región de Murcia será únicamente via streaming. Hablamos con Isaac Viveiro director de la asociación de salas de Murcia(Murcia Live!) y activo colaborador de diferentes asociaciones nacionales de salas de concierto para que nos cuente con detalle sobre este ciclo y el estado actual de las salas ante la sufrida pandemia.
-¿Como definirías Frecuencia Rm y como surge?
Desde que fundamos la Asociación de Salas de Conciertos de la Región de Murcia hemos estado trabajando en una propuesta de convenio entre ésta y la Consejería de Cultura, cuyos conceptos base se debatieron en el congreso que celebramos en febrero de 2018 en el Auditorio Víctor Villegas. A partir de entonces, nos pusimos a trabajar recopilando información de lo que se está haciendo en otras zonas de España y en otros países, y redactamos una propuesta de convenio que hicimos llegar hace tiempo al Gobierno de la Región de Murcia. La primera propuesta no cuajó, pero fue una primera toma de contacto y el inicio de un diálogo en ese sentido. Con la llegada de la pandemia el proceso se aceleró y conseguimos dar forma al convenio que ha posibilitado la celebración de Frecuencia RM, que se inspira en una parte del convenio original que presentamos en su día. Aquel convenio era mucho más ambicioso, pero por algo hay que empezar. Frecuencia RM supone algo histórico, nunca antes ha existido en la Región de Murcia una colaboración público-privada en el sector de las salas de conciertos, al margen de algún evento puntual como CreaMurcia. Las salas de conciertos permanecen cerradas desde marzo, sin actividad y sin ingresos. Cuando pusimos en marcha Frecuencia RM teníamos la esperanza de que las salas recuperarían su actividad en septiembre, con programación los fines de semana. Frecuencia RM venía a complementar esa programación de las salas entre semana, con el fin de que éstas pudieran celebrar más eventos de lo habitual, un poco por recuperar parte del tiempo perdido. Lamentablemente, la evolución de la pandemia no ha sido buena y la programación de las salas prevista para septiembre ha tenido que ser cancelada. Frecuencia RM iba a ser un complemento, y finalmente será lo único que las salas puedan hacer, y encima sin público, pero es mejor que nada. Ahora el objetivo es que Frecuencia RM no sea algo puntual, y que la colaboración público-privada en el sector de las salas de conciertos sea algo permanente a partir de ahora.
– ¿Donde y como se puede ver?
Los conciertos de Frecuencia RM se podrán ver en directo de forma gratuita en el canal de YouTube de Estrella de Levante, patrocinador de Frecuencia RM, y en la plataforma multinacional GoMusic, el Netflix de la música en directo. Está disponible para dispositivos iOS y Android, y también para televisión, en SmartTV, AndroidTV y las Living Apps de MoviStar+. Gracias al acuerdo con GoMusic, éstos eventos tendrán promo a nivel internacional, se trata de una plataforma muy potente en Latinoamérica.
– ¿Cuando ideáis este ciclo en qué estado de ánimo encontráis el sector que imagino que ya estaría seriamente golpeado?
La situación que viven las salas de conciertos es agónica, sin ingresos desde marzo y soportando gastos cada mes. Las salas están al límite, al borde del cierre definitivo por ruina. El estado de ánimo está por los suelos, como te puedes imaginar. Lo más frustrante es que siga sin reconocerse la actividad cultural de las salas de conciertos, las diferentes administraciones locales las consideran discotecas o pubs, y las meten en el saco del ocio nocturno. El sector de la música en directo, lo poquito que ha podido trabajar desde la llegada de la pandemia, lo ha hecho de forma ejemplar, siguiendo hasta el extremo todas las medidas de seguridad. El resultado es que no se ha producido ni un solo contagio en conciertos, pero da igual, el sector está criminalizado y cerrado por decreto.
-La crisis sanitaria obliga a última hora a algunos cambios en el formato, de físico con normas estrictas a únicamente vía streaming. ¿Qué supone esto para vuestra actividad?
Las salas de conciertos estaban preparadas para su re-apertura siguiendo todas las medidas de seguridad, desinfección y distanciamiento social, con público sentado y un aforo que apenas supera el 10% del aforo técnico. En esas condiciones las salas no son viables desde el punto de vista económico, porque los ingresos por venta de entradas y barras serían muy pequeñitos, y los gastos se multiplican, hay que tener casi más personal que público. Realmente, que nos obliguen a última hora a hacer estos eventos sin público, por un lado supone un alivio económico, porque los gastos en personal se reducen mucho, pero las salas prefieren trabajar con público, dar empleo a su plantilla de trabajadores, y que los artistas puedan sentir el calor de la audiencia, aunque sea poca. Pero bueno, lo importante es que los eventos se podrán hacer, los gastos básicos de estos eventos están cubiertos por el ICA, y al menos la música en directo volverá a nuestros escenarios.
-Este pasado viernes se inauguró el ciclo, ¿cómo fue y que respuesta tuvisteis por parte del público y cuáles fueron las sensaciones que os transmitió la banda ?
El ciclo se inauguró el viernes 26 de junio en Sala Rem. Fue solo un concierto puntual, a modo de presentación. En ese momento sí se nos permitió tener público presencial, aunque muy poquito. Las entradas se agotaron en apenas minutos, y fue un show muy íntimo. El inicio de los conciertos sin público es el martes 1 de septiembre, y claro, sin público seguro que las sensaciones son muy diferentes.
-Este ciclo está respaldado por autoridades locales y autonómicas, han servido estos acercamientos para obtener algo de luz verde sobre la actividad en salas de conciertos?
El ciclo está respaldado por autoridades autonómicas, no locales. Es la Consejería de Cultura quien financia el proyecto, a través del ICA. También contamos con el patrocinio de Estrella de Levante. A nivel local ha habido conversaciones con los ayuntamientos de Murcia y Cartagena, que esperamos que se puedan plasmar pronto en sendos convenios de colaboración. A nivel estatal hemos solicitado una subvención al Ministerio de Cultura para, entre otras cosas, poder extender Frecuencia RM durante más tiempo. Estamos trabajando con la Dirección General de Administración Local para que la futura Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de la Región de Murcia reconozca la actividad cultural de las salas de conciertos, de forma paralela a la actividad hostelera que cada tipo de sala pueda tener. Estamos también trabajando para que el próximo Congreso Estatal de Salas de Conciertos de ACCES se celebre en Murcia. Tenemos muchos frentes abiertos.
-Murcia Live! nace como una hermandad entre salas de conciertos, ¿qué inquietudes os lleva a fundarla y que objetivos?
La unión como sector es fundamental, la unión hace la fuerza. Sin unión, el sector no existe para las administraciones públicas, no tiene voz. Hace años, algunas salas de conciertos de Murcia nos asociamos de forma individual a ACCES, la Asociación de Salas de Conciertos de España, y empezamos a asistir a su congreso anual. Ahí fuimos tomando contacto con salas de conciertos de todo el país, aprendimos de cómo hacen las cosas en otros sitios en los que el sector está unido y organizado desde hace muchos años. También hicimos contactos en el ámbito internacional a través de Live DMA, la Asociación de Salas de Conciertos de Europa, que representa a más de 3.000 salas de 16 países, y aprendimos cómo se hacen las cosas en sociedades mucho más avanzadas desde el punto de vista cultural. Aprendimos el concepto de “ciudad musical” y cómo se trabaja a nivel internacional. Después de muchos viajes, muchas reuniones y muchas ponencias, aprendimos muchas cosas que debíamos aplicar en la Región de Murcia, y nos pusimos a ello. Esto solo acaba de empezar, está prácticamente todo por hacer, otras regiones nos llevan muchos años de ventaja, pero creo que estamos trabajando en el buen camino.
-¿Habéis notado cambios entre caminar solos y bajo esta plataforma?
El cambio es gigantesco, es un mundo nuevo, no tiene nada que ver. Si cada sala hace la “guerra por su cuenta” está condenada al fracaso. Por ese camino, las salas nunca dejarían de ser bares, sin ningún valor cultural para la Administración. El ruido que estamos haciendo en los últimos años no habría sido posible sin la unión como sector que supone Murcia Live! .
-A mediados de Agosto la unión de músicos profesionales lanza un durísimo comunicado alertando que se les deniega por parte de las autoridades, sobretodo locales, toda actividad. ¿Se ha visto un cambio por parte de los regidores?
Todo va muy despacio. Tenemos un Ministro de Cultura al que no le interesa lo más mínimo la cultura, ni conoce el sector ni lo quiere conocer, y así es complicado. Pero estamos dando pasitos hacia adelante, y eso siempre es mejor que quedarse quietos o dar pasos hacia atrás .
Como promotor, gerente de local, miembro de varias asociaciones del sector ya sea hostelero como musical, conocedor como pocos de la industria del directo. ¿Cuáles crees que serían algunas de las soluciones para que el denostado sector se levante dignamente?
La situación es extremadamente complicada, y no existen soluciones sencillas a problemas complicados. Este sector vive del público, y a día de hoy eso no es posible, al menos no en condiciones económicamente sostenibles. Creo que todos tenemos claro que hasta que la situación sanitaria esté controlada, hasta que haya una garantía de que el sistema sanitario no va a colapsar, la actividad de la música en directo no podrá volver a la normalidad. Teniendo eso claro, lo que deben hacer las autoridades es asegurar que esta industria no muere, se necesitan políticas de supervivencia del sector, que permitan al sector sobrevivir aletargado, como un oso en su cueva pasando el invierno. Si no tenemos ingresos, no podemos soportar gastos, eso lo entiende todo el mundo. En el ámbito de las salas de conciertos, una de nuestras reivindicaciones más importantes desde el minuto cero ha sido la suspensión de los alquileres. Lógicamente esa suspensión debe ir acompañada de otras medidas, porque si los arrendadores no tienen los ingresos de alquiler, tampoco deben soportar gastos por esos inmuebles (suspensión de IBI, congelación de hipotecas…). Creo que es algo muy sencillo de aplicar, pero que no se ha querido hacer por parte del Gobierno de España. Es imposible resolver los problemas si no se tiene ninguna intención de hacerlo. El endeudamiento a través de moratorias o préstamos no es la solución, esas políticas solo conducen al cierre definitivo.
https://www.facebook.com/salasdemurcia/