LA IDEA DE HISTORIA EN EL HEAVY METAL (II): LA EDAD MODERNA
Continuando con el acercamiento a la relación entre Historia y Heavy que habíamos iniciado anteriormente, vamos a referirnos ahora a la utilización de temáticas relativas a la Historia Moderna en canciones de Heavy. La Edad Moderna apenas ha sido tratada en la música metalera, y muchas veces solo se ha utilizado para contextualizar relatos de carácter no histórico. Sin embargo, cuando se ha usado la Historia Moderna como fuente para elaborar las letras de las canciones de manera rigurosa, podemos ver que normalmente suele relacionarse con la llamada “Leyenda Negra” de la Historia de España, como vamos a ver en los ejemplos que siguen:
La conquista de México
La conquista de México, llevada a cabo por las huestes mandadas por Hernán Cortés entre 1519 y 1521, fue uno de los acontecimientos históricos que sirvieron para crear la llamada “Leyenda Negra” antiespañola por todos los abusos que se cometieron. Dicha conquista ha sido tratada ampliamente en el disco “Gaia” de MÄGO DE OZ, disco conceptual en el que se narra la conquista del Imperio azteca por parte de Cortés a través de los ojos de Pedro de Alcázar, personaje ficticio que habría ido en la expedición en calidad de cocinero.
Lo primero que llama la atención en este caso es el hecho de que en este disco, como suele ser habitual en los discos de MÄGO DE OZ, la labor de documentación es relativamente profunda, de manera que, a través de unas canciones no excesivamente difíciles de escuchar se nos narran acontecimientos que realmente sucedieron con cierto detalle. Eso se debe al hecho de que Txus, batería y letrista del grupo, acostumbra a documentarse bastante a la hora de comenzar a escribir las canciones.
Así, en la canción “La conquista” y en la introducción que la acompaña en el libreto del disco ya se destacan el miedo de los nativos ante la llegada de los españoles y la intención de éstos de conquistar el lugar para enriquecerse, como se ve en el texto que escriben para la canción, en el que se lee “(…) El miedo de aquella gente, semidesnuda, era palpable (…)”, y en la propia letra, que dice “(…) Hemos venido a cambiar / Vuestros sueños por la fe / Vuestro oro por tener / Un dios y un rey a quien seguir (…)”.
Acontecimientos históricos de la conquista de México que se narran en este disco pueden ser, por ejemplo, los dos que vamos a contar a continuación: la llamada “Noche Triste” y la toma de Tenochtitlán.
Con el nombre de “Noche Triste” se conoce a la noche del 30 de junio de 1520, momento en el cual los españoles quisieron escapar llevándose grandes cantidades de oro. Sin embargo, no pudieron evitar ser descubiertos por los aztecas, que trataron de impedir la huída, causando gran cantidad de bajas entre los españoles. Más que en la letra de la canción “El árbol de la Noche Triste”, en la cual sólo los primeros versos relatan parte de este hecho (cuando dice “Hoy la soberbia hizo violar tu valor / y la avaricia lamió tu deshonor”), es en los comentarios que preceden a la letra del tema en el libreto donde encontramos más cantidad de datos de interés, ya que se dice:
“(…) En la noche del 30 de Junio de 1520 (…), aprovechando la creencia de éstos [los aztecas] de nuestra procedencia divina, Hernán Cortés ordenó que abandonáramos la capital (…). Las órdenes eran claras, debíamos transportar todo el oro y tesoros que pudiéramos (…). Debido a poco sigilo que mantuvimos, los aztecas dieron la voz de alarma y al ver que cobardemente huíamos con sus riquezas, no atacaron con la fuerza que da el defender tu raza y tu tierra (…). Fue una matanza (…).”
Vemos en estas palabras que se destaca la codicia de Cortés y de sus hombres, a la vez que se deja traslucir una cierta admiración hacia los indígenas.
Por otro lado, la toma y destrucción de Tenochtitlán se narra en la canción “Van a rodar cabezas”, en la que se cuenta el hecho desde el punto de vista de Azaak, indígena de la que Pedro de Alcázar se habría enamorado. En los textos que introducen la letra de la canción se narra la manera en la que se desarrolló el combate, pero en la letra se intenta contar qué pensaría esa mujer azteca que veía cómo se destruía su hogar, con palabras como las siguientes:
“Si he de morir, será luchando (…)
Si he de vivir, no será mendigando
por mi cultura y por lo que creí.
Si he de caer será al menos luchando
porque no secuestren mi libertad (…)
No quiero ver a mi pueblo adorando
a un dios que no puede al Sol oír.
Si he de gritar mi odio irá levantando
tal tempestad que mi ira os helará
Si he de matar no será asesinando.
El hombre blanco lo hace,
no por sobrevivir (…).”
En estos versos vemos cómo se intenta explicar las razones de la resistencia azteca y la rabia frente al invasor, a la vez que se destaca la crueldad de los españoles, que matarían pero no por sobrevivir. Eso sirve también para insinuar que habría dos tipos de guerra: la de los españoles, injusta y que sólo busca conquistar y obtener riquezas, y la de los aztecas, justa porque es una guerra defensiva. A la vez, en otros versos de esta misma canción se muestra una intencionalidad vagamente pacifista, como cuando dice:
“(…) Sé que llegará el día
en que llueva libertad.
Y que escrito en la luna
con la tinta de un clavel
se lea “Vive en paz” (…).”
La Inquisición
Una de las cuestiones que ha dado lugar a debates más enconados ha sido la del Santo Oficio o Santa Inquisición, tribunal organizado en el siglo XIII para juzgar la ortodoxia católica y también la herejía. Su carácter intransigente, la gran cantidad de personas que perecieron debido a su actividad y el uso que hacía de la tortura desde que ésta fuera autorizada por el papa Inocencio IV en, han convertido a la Inquisición en otro elemento que suele citarse cuando se habla de la “Leyenda Negra”.
La Inquisición ha sido tratada en dos casos. En primer lugar, en la canción “Torquemada” de AVALANCH, incluida en su disco “Llanto de un héroe”, y en segundo lugar en el disco de MÄGO DE OZ “Gaia II. La voz dormida”. En ambos casos, como veremos seguidamente, se destaca su crueldad.
La canción “Torquemada” de AVALANCH habla de la figura de fray Tomás de Torquemada, que llegó a ser Inquisidor General de Castilla y de Aragón y confesor de la reina Isabel la Católica. En esta canción se destaca su crueldad y su falta de escrúpulos a la hora de condenar a quienes consideraba herejes, e incluso se insinúa que tenía un carácter sádico, como se ve cuando dice:
“(…) Torturas, horror, muerte y hogueras (…).
Verdugo a la vez que orador,
que se oía reír con cada condena (…).
No importa tu edad ni religión,
no importa el color, sólo eres leña (…).”
Una perspectiva menos superficial y más documentada se ve en el doble disco “Gaia II. La voz dormida” de los madrileños MÄGO DE OZ. Sin embargo, las ideas que se desarrollan continúan la visión de la Inquisición como una institución cruel, intolerante e hipócrita, profundizando mucho más en ciertas cuestiones como la tortura o contando historias que pueden servir para ejemplificar la manera en que actuaba. En este caso, igual que hicimos al comentar algunas canciones de “Gaia”, vamos a apoyarnos no solo en las letras de las canciones, sino también en los textos que las acompañan, con la ventaja de que en este caso el libreto está paginado, de manera que podremos indicar también en qué página se incluye cada cita.
La primera canción en la que nos vamos a fijar es la titulada “El paseo de los tristes”, que narra la historia de una pareja formada por un musulmán y una cristiana. En el texto (página 12 del libreto) se presenta a la Inquisición como una “policía del alma”, justo antes de contar la historia de estos jóvenes, narrada en estos términos en la canción:
“(…) Fueron muriendo así los días pero algo ocurrió,
la religión los separó.
Ella era hija de un cristiano
y él de un musulmán,
la Inquisición lo ejecutó.
El Albaicín se estremeció,
y con su sueño ella murió.
Y ahora se buscan
cada uno en su propio cielo y no se ven (…).”
En la canción “En nombre de Dios”, que es una letra del batería Txus sobre la música del tema “Gates of Babylon” de RAINBOW y en la que además cuentan con la colaboración del cantante Carlos Escobedo, se desarrolla la idea de la hipocresía de la Iglesia en cuestiones sexuales, y cómo las penas inquisitoriales eran aplicadas también a los que en aquella época vivían la sexualidad de una manera diferente a la considerada “normal” por la Iglesia. En el texto (página 17 del libreto) se dice que la Iglesia ve el sexo como algo sucio. A la vez, en la letra de la canción se critica la hipocresía de Iglesia en materia sexual y cómo la Inquisición no dudaba en condenar a los homosexuales. Ejemplos de estas cuestiones pueden encontrarse en las palabras siguientes:
“Si has perdido la fe
y has pactado con el mal,
pon tu alma en paz,
que de tu cuerpo yo me ocuparé.
A través del dolor
vencerás a Lucifer, (…)
y entonces yo te daré la absolución
desnuda y en mi habitación.
Con la tortura obtendrás el perdón (…).
Si quieres confesar
tu desviación moral,
que eres homosexual,
que entre tus piernas anda Satanás (…).”
La hipocresía de la Iglesia se destaca también con frases como “(…) haz lo que diga, no lo que haga yo (…)”.
Sin embargo, la canción más “jugosa” de este disco es la muy extensa (más de veintiún minutos) “La cantata del Diablo (missit me Dominus)”, en la que se narraría un auto de fe y en la que cuentan con la colaboración de los cantantes Víctor García, Leo Jiménez, Aurora Beltrán y Ricardo O Pazo.
El auto de fe era un acto colectivo en el que se leían las sentencias, para después, ejecutar a los condenados, y todo esto se cuenta en la letra de la canción y se explica en el texto que la acompaña (página 28 del libreto). En la letra se destaca la crueldad del acto y su última función de “salvar” al condenado:
“(…) Sueña la vida que se ve morir.
En trozos de miedo es duro vivir.
Sueños de muerte, desvélate,
santa condena, auto de fe.
En nombre de la única religión
dictamos sentencia y te condenamos
a la piadosa purificación
del fuego y el dolor.
En manos de Dios debes de poner
tu alma, tu hacienda y todos tus pecados.
Acepta a Cristo y encomiéndate,
pues pronto darás cuentas a Él (…).
¿Reniegas de Satán, de sus obras y sus vicios? (…)
Yo soy la virtud de la Iglesia y sus principios.
Si no te arrepientes, tu alma se condenará (…).
Antes de morir y que el fuego haga su oficio,
¿aceptáis a Cristo, a su Iglesia y su poder? (…).”
Vemos, pues, cómo en este tema se destaca la cruel condena a morir en la hoguera que a todos nos viene a la cabeza cuando nos hablan de la Inquisición, sin escatimar ni un ápice de su crueldad.
A modo de conclusión
A lo largo de los párrafos precedentes, hemos visto que la Historia es muy utilizada en la música Heavy, lo que convierte a estas canciones en poderosas herramientas de divulgación histórica. Así, sus versos pueden servir como buenas maneras de divulgar la Historia y de hacer que los fans de estos grupos se interesen por ella. De esta forma, música e Historia se dan la mano y forman una buena y, por qué no decirlo, divertida, manera de divulgar la Historia.
Saludos. Leí este y el otro artículo de la edad media, muy buenos por cierto. Sería bueno hicieran dos sobre La Biblia, uno con las letras de temas musicales que aborden el antiguo testamento y el otro, por lógica, abordaría el nuevo testamento.