ENTREVISTA A GRAPESHOT
‘Nuestra idea se vincula a esa unión de diferencias, unir distintos estilos y lanzarlos para hacer bastante daño‘
GRAPESHOT es una banda madrileña de reciente formación (2009), que actualmente se encuentra presentando su primer EP titulado «Sons of Betrayal«. Tras haber conseguido llegar a la final de la WACKEN BATTLE española el nombre del grupo ha crecido un pasito más y tanto de ello como del futuro más inmediato de la banda nos hablan tres de sus miembros, Jose Alberto Poveda, Javier Pina y Esteban Muñoz, en la entrevista que os dejamos a continuación:
2009 fue el año en el que nace GRAPESHOT ¿Cómo fueron aquellos primeros momentos y qué os llevó a poner en marcha esta nueva banda?
JOSE ALBERTO POVEDA: Desde el principio queríamos pasárnoslo bien, sin mayores pretensiones, reuniéndonos para componer un poquito y ensayar ver un poco lo que pasaba, si nos gustaba lo que componíamos y si seguíamos para adelante.
JAVIER PINA: Pues los primeros momentos igual que ahora, difíciles pero con mucha ilusión, Jose y yo nos reuníamos en casa y entre café y café sacábamos las bases para los primeros temas, a los que luego le daríamos forma en el local. Lo que nos llevó a poner en marcha la banda fue las ganas de tocar metal por encima de todo, queríamos pasarlo bien haciendo lo que más nos gusta y en ello estamos.
ESTEBAN: La verdad es que yo no llegué hasta diciembre de 2010. Vi en internet que buscaban cantante, y que en el grupo había miembros de Terroristars y Elecktra, bandas que conocía y admiraba desde hace tiempo. Por aquel entonces mi única experiencia era un año como vocalista en «Terror Law», una joven banda con la que empecé a dar mis primeros berridos y con la que actualmente sigo colaborando ocasionalmente. Decidí presentarme a la prueba. Para mí significaba un test personal, necesitaba saber si podía dar un salto cualitativo, ya que sentía que con mi otra banda no estaba evolucionando, necesitaba mayor intensidad de ensayos y saber si podía dar algo más en el mundo del metal.
Salí de la prueba algo decepcionado conmigo mismo y sin mucha esperanza, pero a los cinco minutos me llamaron para decirme que querían que me preparase una letra para la semana siguiente. Para mí fue un subidón. Iba a empezar a ensayar con gente que había tocado en bandas que había estado escuchando pocos años antes como un fan más. Comencé a trabajar en las letras con mucha ilusión, teniendo la ventaja de que ellos habían estado trabajando en los temas desde 2009 y tenían grabado algo de material. Y así hasta hoy, sigo con las mismas ganas e ilusión por seguir creciendo como vocalista, y feliz de haber encontrado un grupo de gente cojonuda que vive con la misma intensidad o más la música metal y rock.
2-. ¿Por qué GRAPESHOT como nombre y qué queréis transmitir con él?
J.A.: El nombre lo propuso Esteban, que ya lo tenía él en mente, y nos gustó, no por su significado literal sino porque es el nombre de un tipo de metralla de la Edad Media que usaban para disparar cañones. Era un compendio de diferentes bolas de metal, herrajes que herían bastante. Nuestra idea se vincula a esa unión de diferencias, unir distintos estilos y lanzarlos para hacer bastante “daño” (risas).
J.P.: Lo del nombre nos dio mucha guerra, barajamos muchísimos pero ninguno terminaba de calar, una tarde en el local comenté que el nombre que necesitábamos tenía que definir por completo la música que hacíamos. Al poco llegó Esteban con varias ideas y entre ellas estaba GRAPESHOT.
E.: Al principio el nombre de la banda era «Materia». Pero como nunca habían tenido una formación estable hasta mi llegada, investigamos y descubrimos que había varias bandas con ese nombre. Entonces nos pusimos a pensar nombres. Fueron muchos los que se propusieron, pero queríamos sobretodo que fuera un nombre original, breve y contundente. Investigando por internet me encontré con este antiguo término, «grapeshot», que es un tipo de munición similar a la metralla o a un cartucho de postas. Se solía usar en los cañones, empleándose un saco para meter bolas o pedazos de metal y disparándolo principalmente sobre la infantería. Se eligieron tres nombres e hicimos votaciones, saliendo Grapeshot como nombre definitivo. A mí me gusta porque de algún modo define la contundencia y el eclecticismo de la banda.
3-. Vosotros mismos os definís como una mezcla de muchos estilos relacionados evidentemente con el metal… ¿Tienen nombre propio esa mezcla? ¿Os gusta definir lo que hacéis?
J.A.: No tenemos un nombre para definir lo que hacemos, nos gusta llamarlo METAL y punto. Para mi hago música y el que quiera que lo defina como crea conveniente.
J.P.: Pues si te soy sincero a día de hoy no puedo encontrar un nombre propio para lo que hacemos. Me mola que sea indefinible jajaja, sobre todo en estos tiempos en los que todo es encasillable, cualquier cosa a la que le pongas _____core detrás, queda de puta madre, pero bueno el día que sepamos qué nombre hay para definir lo que hacemos, tampoco me importará mucho.
E.: No nos gusta definirnos a nosotros mismos, creemos que eso le corresponde a los demás. Y de momento nadie lo tiene muy claro… (jajaja). Tampoco hemos pretendido identificarnos con un género concreto. Hay muchas veces que me resultan aburridas las bandas que deciden hacer un género, y que de algún modo acaban imitando a las bandas que les gustan de ese género. Es muy loable por su parte, pero considero que es algo que resta personalidad a una banda. En Grapeshot, cada uno tiene influencias y trayectorias muy diferentes y creo que eso hace que suene a muchas cosas y a ninguna. Puedes encontrar referencias de distintos géneros metal dentro de un mismo tema, o encontrarte con canciones de groove metal o thrash bastante directos… Preferimos decir simplemente que hacemos Metal; ya iremos viendo como nos define el público, que es el que decide al final.
«Lo único que nos queda es trabajar y hacerlo lo mejor que podamos, sin pensar en competir»
4-. El pasado 2012 lanzasteis un primer EP titulado “Sons of Betrayal” con cuatro temas. ¿Qué tal está siendo la repercusión y la aceptación de este trabajo? ¿Cómo fue la grabación del mismo?
J.A.: Creo que está teniendo una repercusión muy buena gracias a toda la gente que se ha acercado a nosotros, como Blanca de DarkHammer, muchos fans que se han pasado por nuestros conciertos, amigos de amigos que les han comentado sobre nosotros, etc. Es una maqueta, un EP grabado con pocos medios, entendemos que el sonido no representa lo que es el 100% del grupo y por ello la repercusión tampoco es del 100%. ¿La grabación cómo fue? Pues fue hecha en 5 días, en un estudio bastante pequeño, pero con mucha calidad, sobretodo del técnico que estaba allí. Supo captar, con pocos medios, la idea que teníamos para este primer EP.
J.P.: Creo que a la gente le mola bastante, son temas muy directos e intensos, y hacen que se mueva todo el mundo cuando los tocamos en directo, es una pasada ver a la peña botar con «Riots» y «Sons of Betrayal». La grabación del EP, a título personal, ha sido una de las cosas más divertidas que he hecho en mi vida, no me importaba estar las horas que hiciese falta en el estudio revisando pistas y grabando. Los temas ya los traíamos muy ensayaditos y sabíamos muy bien lo que teníamos que hacer y el buen rollo por parte de todos en el estudio lo hizo bastante ameno, Creo que Lorenzo Metallan hizo un buen curre, aunque por supuesto esperamos poder llegar a grabar y sacar todo el sonido que nuestros bolsillos nos permitan.
E.: La grabación de «Sons of Betrayal» fue en marzo de 2012. Hasta entonces sólo habíamos grabado una demo de 6 temas en el local, grabada con un cuatro pistas. Estamos muy contentos con el trabajo que hizo Lorenzo Matellán en HeadRoom Studio, que se entregó al máximo a pesar de nuestra pobre economía. Para mí era la primera vez que entraba en un estudio a grabar, por lo que lo viví con especial emoción y ciertos nervios. ¡Joder! Me acuerdo que en la primera toma de voz que hice, estaba Frank T, el cantante de rap, justo al lado comiéndose un arroz con pollo. (jajaja) Una compañía peculiar para mi primera grabación profesional. Todo el proceso fue muy fluido y enriquecedor. Siempre encuentras cosas que mejorar, pero quedamos enormemente satisfechos por el trabajo realizado. Creo que el hecho de no tener la típica producción de metal le da cierta personalidad y la acogida de los medios y del público está siendo sorprendentemente buena. Quizá nuestro punto flaco sea la distribución, la cuál ha sido un tanto irregular, por lo que seguimos moviéndolo en la actualidad. Se puede adquirir en nuestros conciertos o enviando un e-mail a darkhammerproductions@gmail.com o a grapeshot.metal@gmail.com.
«Ya iremos viendo como nos define el público, que es el que decide al final»
5-. Tras ello habéis estado dando conciertos de forma local con alguna que otra salida puntual de Madrid ¿Está ya bien engrasada la máquina de GRAPESHOT en directo? ¿Cuáles diríais que son los puntos fuertes de la banda en este aspecto?
J.A.: Para mi la máquina está más que engrasada. Desde que teníamos claro las composiciones y el sonido más o menos claro, empezamos a funcionar y ponernos en marcha. De hecho es una de las cosas que más nos centramos ahora mismo, queremos un directo llamativo dentro de nuestra sencillez, digámoslo así. El entusiasmo de cada uno de nosotros a la hora de transmitir lo que sentimos al público para que este también lo sienta, ese es sin duda el punto más fuerte de GRAPESHOT.
J.P.: Yo en cambio creo que todavía nos falta un poco más de rodaje, es cierto que cada vez estamos más a gusto y más compenetrados en el escenario pero no hay que bajar la guardia y sabemos que podemos dar mucho mas. Uno de los puntos fuertes de GRAPESHOT es la contundencia con la que tocamos los temas y la energía que nos da tocarlos.
E.: Sobretodo nos hemos movido en Madrid. Para una banda que empieza es complicado salir fuera, ya que los gastos que supone desplazarse, pocas veces se suelen sufragar. Hace poco tuvimos la ocasión de tocar en la final de la WOA Metal Battle en Barcelona, fue una gran experiencia que creo que nos ha hecho crecer personalmente y como grupo.
Me encanta actuar en directo, creo que en el disco no puedes experimentar del todo la intensidad con la que vivimos la música y el divertido macarrismo que gastamos sobre el escenario. Siempre hemos tenido muy claro que cada concierto es una fiesta que ofrecemos al público y que hay que transmitir al público no sólo que disfrutamos, también nuestro deseo de hacerles partícipes de la experiencia que supone para nosotros el metal, que sientan cosas durante el espectáculo… Seguimos trabajando para hacer de cada show algo especial y sabemos que podemos mejorar en este aspecto, pero sinceramente creo que es difícil que uno de nuestros conciertos te deje indiferente. Escuchar la batería de Marcos en directo o ver como se me va la olla en las presentaciones de los temas son algunos de los muchos alicientes que tiene venir a un concierto de Grapeshot. (jejeje)
«Seguimos trabajando para hacer de cada show algo especial»
6-. Uno de los eventos más importantes para la banda recientemente ha sido vuestra participación en las finales de la WACKEN BATTLE. ¿Qué experiencias positivas habéis sacado de esta experiencia? ¿Alguna negativa que os gustaría comentar?
J.A.: Todas las experiencias tanto de la semifinal como de la final han sido positivas para la banda. De hecho nos lo planteamos como publicidad para el grupo. No veíamos una promoción inmediata y decidimos dar a conocer al grupo de una manera nacional y local. A raíz de esto, han surgidos contactos y cosas muy positivas para el grupo. No tengo nada negativo que comentar.
J.P.: Desde luego tocar en las finales de la WACKEN BATTLE ha sido para nosotros un empujoncito muy rico. Parece mentira, pero con tanto avance, tanto internet y tanta red social, sigue siendo dificilísimo hacerte escuchar; de hecho, de los que participábamos en las finales, éramos los que menos «me gusta» teníamos en el facebook jajajaja. Gracias a participar en esto por fin tuvimos una crónica de un bolo nuestro con fotos y todo, y por supuesto tuvimos la gran suerte de que DarkHammer estuviese por allí en las semifinales y nos fichasen. Sin duda ha habido un antes y un después de WACKEN BATTLE. Ahora también te digo que una y no más, demasiadas bandas, demasiada presión y demasiada pasta.
E.: Como ya he dicho fue muy enriquecedor, nos ha permitido llegar a más gente y conocer a grupos y gente cojonuda. Cosas negativas siempre hay; esperábamos una acogida de público mayor para un evento de este calibre. Incluso una mayor difusión desde los medios que se hacen llamar «serios». Creo que el hecho de que tanto público como medios no apoyen a la música desde los escalones más bajos nos atrapa a todos en una especie de espiral de frustración y conformismo que hace que la escena metal en España no llegue a crecer como se merece. Y eso se deja notar en ciertos aspectos de la organización, no sólo de este evento si no de muchos más. Tenemos que aspirar a lo más alto y a ofrecer cada vez espectáculos más trabajados y dignos de un gran público. Pero por lo general muy bien, (jeje), disfrutamos de toda la experiencia y aprendimos mucho por el camino.
«En nuestras letras… todo se mezcla, hay mucha rabia y odio, pero también sensibilidad y esperanza»
7-. ¿A raíz de lo que decís… cómo veis la escena underground nacional? ¿Cómo se gestiona, desde el punto de vista de una nueva banda que comienza a estas alturas, la ingente cantidad y calidad de nuevos grupos que pueblan la escena y con los que, aunque no queráis, tenéis que competir por ganaros ese instante de atención del público?
J.A.: La escena Underground en España la encuentro en el peor momento. Pero no sólo esta, cualquier escena artística; entre la subida del IVA, todas las dificultades para promocionar, etc. Hace que sea imposible sacar la cabeza. Hay una cosa clara y buena, es el talento. Hay muchísimas bandas, como tú dices, lo que falta son espacios y facilidades, pero es lo que ha faltado siempre en este país. Los 40 años de dictadura nos hicieron mucho daño, arrastramos una incultura general muy grande y hay que sumarle la crisis actual. Todo esto hace que dificulte todo. Confío que, gracias al talento de las bandas y al apoyo de mucha gente que, sin ser músico, se deja la piel en esto, salga todo hacia adelante.
J.P.: La escena underground nacional con respecto al metal, está como toda la vida ha estado, bien jodida. Se gestiona con ganas, con muchísimas ganas de hacer lo que realmente quieres sin condiciones y sobre todo disfrutando al máximo lo que poco que uno pueda ofrecer. Hoy en día está casi todo inventado, las nuevas generaciones de chavales no es que vengan pisando fuerte, es que vienen aplastando, porque la calidad de las bandas es brutal. Nosotros nos limitamos a transmitir lo que sentimos tocando y creo que es una muy buena forma de llegar a la gente.
E.: Creo que no debe ser una cuestión de competitividad. Aunque uno siempre quiere que su banda sea la mejor. Hay bandas realmente buenas ahí fuera que no reciben como he dicho, la suficiente atención por los medios. Nos hemos resignado como dices a vivir en el underground y en ocasiones ese traje nos resulta cómodo, ya que siempre podemos decir que es que los medios son una mierda y tal… Pero deberíamos reflexionar también sobre si nos lo estamos currando lo suficiente. Tocar este género en España es una apuesta loca. Casi ninguna banda de metal (y de otros géneros) vive hoy en día al 100% de la música, en muchas ocasiones supone más bien un gasto. Así que si hacemos esto es porque nos apasiona y queremos aportar algo a la escena metal, esperamos poder demostrarlo y que entre todas las bandas podamos hacer crecer esto. Es una carrera de fondo, y al final el tiempo dirá qué bandas merecen estar en la página de la historia que se está escribiendo actualmente en el metal español. Lo único que nos queda es trabajar y hacerlo lo mejor que podamos, sin pensar en competir.
«La actualidad social da para escribir, no sólo canciones, sino libros enteros…»
8-. ¿Qué planes tiene la banda en el futuro más inmediato? ¿Existe prevista una continuación a vuestro EP “Sons of Betrayal” o una ampliación de éste mismo EP?
J.A.: Nuestro futuro inmediato es compartir los máximos conciertos posibles de la segunda parte de la gira de Ravenblood, intentar colarnos en festivales y todo tipo de eventos que sean buenos para GRAPESHOT y su promoción. Con respecto al EP, antes de que acabe el año queremos grabar otros 4 ó 5 temas para aumentar nuestro currículo, con calidad ya de disco para que la gente sepa lo que hay.
J.P.: De momento seguimos sacando temas en el local y tenemos muchas ganas de poder meternos en un buen estudio y sacar un sonido completo a nuestros temas, pero eso depende de muchos factores. El futuro más inmediato es seguir dando todos los bolos que podamos y llegar cada vez a más gente.
E.: De momento queremos seguir tocando en directo y presentando Sons of Betrayal allá donde podamos. Actualmente estamos colaborando con DarkHammer en la gira de Ravenblood, a quienes acompañaremos como teloneros en Zaragoza el 24 de mayo. Hay más fechas planificadas en esta gira de las que iremos informando a medida que sean confirmadas. La verdad es que estamos muy ilusionados con este proyecto, es un lujo acompañar a Ravenblood en una gira por España y dar a conocer nuestro trabajo fuera de Madrid.
«El entusiasmo (…) es sin duda el punto más fuerte de GRAPESHOT»
9-. Más allá del video que editasteis con el tema “Riots” donde podemos veros en ensayos y grabación…. ¿Existen planes de grabar algún videoclip en un futuro cercano?
J.A.: Tenemos pensado grabar otro video con uno de los temas del EP. Queremos aprovechar el próximo concierto con Ravenblood el 24 de Mayo en Zaragoza y grabar en Monegros, pero está un poco en el aire aun todo el tema.
J.P.: Si, si, por supuesto, tenemos algunas ideas locas sobre el próximo video clip y cada vez van tomando más forma, todavía tenemos que decidir con cuál de los temas del EP queremos hacerlo pero si está bastante cercano el día y seguro que nos lo vamos a pasar de cojones haciéndolo, ya tengo ganas jejeje.
E.: Hay algún video de directo por ahí pero grabado con muy mala calidad. Quizá el mejor sea uno con 3 temas de la sala Jimmy Jazz. También existe un video de la canción Psychology, de nuestra primera demo, hecho a base de fotografías, sólo hay que buscarlo en youtube, quedó bastante curioso. Queremos grabar otro vídeo de un tema del EP «Sons of Betrayal». El vídeo de Riots está realmente hecho con imágenes en el estudio y durante algún ensayo que yo mismo grabé y edité. Y aunque el resultado es notable, queremos hacer uno con medios más profesionales, probablemente en verano aprovechemos para realizarlo. El vídeo es una forma muy efectiva para difundir tu música, y de aquí en adelante queremos cuidar este aspecto también al máximo.
10-. ¿Estáis centrados actualmente solo en GRAPESHOT o compagináis algún otro proyecto en estos momentos?
J.P.: Bueno Esteban también está con Terror Law dando sus bolos y Borja con Kontra Golpe que apuntito estarán ya de sacar su disco, y el resto estamos sólo con Grapeshot. Creo que es cojonudo tener otros proyectos, también te desahogas un poco, aunque yo con este tengo bastante, por el momento estoy muy centrado en que esto salga un poquito p’arraba!
E.: Como dice Javi, Borja que está en Kontra Golpe y yo, que de vez en cuando actúo con Terror Law, la banda con la que empecé y con la que exploto una versión más carnavalesca y cachonda de mí mismo.
Grapeshot – «Riots«
11-. A la hora de desarrollar vuestras letras… ¿Tenéis alguna temática favorita?
J.A.: La temática, por decirlo en términos generales, es una manera reivindicativa de pensar respecto a los problemas sociales, a lo que ves en la calle, en los telediarios, a lo que no ves. Creo que la mejor forma de hacerlo es con nuestra música, al menos la mejor para nosotros. Decir cómo se ven las cosas desde un punto de vista underground, como nuestra música.
J.P.: Sí, mi temática favorita es la cabeza de Esteban que es un diamante en bruto el cabrón jajajaja. Fuera de bromas, creo que la actualidad social da para escribir, no sólo canciones, sino libros enteros y en ese aspecto Esteban sabe muy bien como empastar lo que piensa en nuestros riffs.
E.: En las letras hay temáticas variadas, aunque si algo las une es que todo se basa en cosas reales, temas sociales o espirituales que nos pueden afectar a todos. Algunas son de contenido más político-social y otras más introspectivas. Las hay más metafóricas o poéticas, como Inside, por lo que pueden tener varias lecturas, o las hay más directas, como Blinding Moon, que trata de grandes borracheras. Realmente todo se mezcla, hay mucha rabia y odio, pero también sensibilidad y esperanza. Si hay una temática que se repite es la de la búsqueda de la verdad, de la libertad y de uno mismo.
12-. ¿Donde encuentra GRAPESHOT la inspiración para componer? ¿Cuáles son esas influencias comunes que os hacen conectar?
J.A.: La inspiración viene de las vivencias de cada uno, de ese choque con la realidad. Instrumentalmente nos basamos en el metal en todos sus ámbitos
J.P.: La inspiración cuando menos te lo esperas y donde menos te lo esperas se te cuela. Yo siempre digo que los músicos no hacemos canciones, son las canciones las que hacen músicos y lo mismo enchufas el ampli y tu guitarra en el local, vas a probar, calentar un poco y de repente te encuentras con un tema medio hecho; eso nos ha pasado en multitud de ocasiones. Las influencias son enormemente diversas, somos 5 personas completamente distintas y cada uno tiene sus gustos particulares, pero al fin y al cabo a todos nos gusta el metal potente de Machine Head, Lamb of God, Slayer, System of a Down e interminables etcs…
E.: Yo la encuentro en la propia vida y en la música que hacen mis compañeros. No suelo influir mucho en el proceso instrumental, igual que las letras suelen depender de mí al 100%. Simplemente escucho el tema y busco dentro de mí lo que me motiva, o a veces me ronda un tema por la cabeza y escribo sobre ello cuando veo que el sonido puede cuajar con lo que quiero expresar.
La verdad es que tenemos la suerte de tener gustos semejantes pero, a la vez, muy diversos, nos enriquecemos unos a otros. Pero hay bandas que son un referente para todos nosotros como pueden ser Metallica, Slayer, Slipknot, SOAD, Machine Head, Pantera, Down… No sé, podría darte una parrafada enorme de bandas. Cada canción tiene su rollo y el hilo conductor entre ellas surge de forma natural, sin muchas pretensiones.
«Hay muchísimas bandas y mucha calidad, lo que falta son espacios y facilidades»
13-. Esta era mi última pregunta ¿Hay algo que queráis añadir para finalizar?
J.A.: Ya que me das la oportunidad, agradecerte esta entrevista y, sobretodo, pedirle a la gente que abra sus orejitas y sus mentes, que no intenten catalogar todo, que escuchen y sientan la música como tal y no como paquetes de estilos.
J.P.: Si, que espero que nos veamos en los escenarios muy pronto y que no os quepa la menor duda de que vamos a intentar dar toda la guerra posible jejeje. Salud y Metal para todos!
E.: Nada más que ha sido un placer concederos esta entrevista, y felicitaros por el trabajo que realizáis en Metalcry, a ver si entre todos seguimos haciendo del metal español algo cada vez más grande. Nos vemos el 18 de mayo en Madrid en la Sala Kiss y el 24 de mayo en Zaragoza en la Sala Utopía. Esperamos que disfrutéis de nuestras lluvias, tormentas y bukakes de metal!!! (JAJAJA)