BLACKMORE’S RISING es un proyecto que nace a principios del 2018 de forma natural, desde la pasión e ilusión de unos músicos por rendir tributo al legado musical de uno de los guitarristas más influyentes de la historia del rock: Ritchie Blackmore, durante su etapa en las bandas DEEP PURPLE y RAINBOW. BLACKMORE’S RISING está formado por cinco músicos de dilatada experiencia en la escena rock barcelonesa, tanto pasada como actual. José Luis Pérez Redondo habla con Alberto Tejedor (Guitarra), Dani Soriano (Teclista), Xavier Escolar (Batería), Albert Clemente (Voz) y Valen Llopis (Bajo).
Pues para empezar la entrevista me gustaría ir al génesis y tener la oportunidad de saber cómo os juntasteis. ¿Cuándo surgió la idea de formar esta banda tributo?
Alberto Tejedor: Nosotros ya tocábamos juntos en otra banda que compartimos y que se llama «Natural Thing», con la que hacemos covers de los mejores clásicos del Hard Rock de los 70 y 80, entre los cuales no podían faltar temas tanto de Deep Purple como de Rainbow. Soy un gran admirador de la obra de Ritchie Blackmore, y al resto de la banda también les gusta mucho Deep Purple y Rainbow.
Nos dimos cuenta que poco a poco habíamos incorporado tantos temas de Ritchie Blackmore al repertorio que podíamos hacer un concierto especial con temas exclusivamente de Deep Purple y Rainbow. De ahí surgió la idea de montar una banda tributo a Ritchie Blackmore. Valen fue el que finalmente lo propuso al resto de la banda y a todos nos pareció una buena idea llevarlo a cabo.
Dani Soriano: En particular, fui el último en entrar en la formación. Pese a reticencias iniciales, me convenció la idea de trabajar en versiones rigurosas de Deep Purple y Rainbow. Soy fan de Blackmore como compositor y guitarrista, aparte de que el mundo de los teclados vintage como el Hammond o el Rhodes siempre me ha llamado la atención.
¿Os ha costado mucho alcanzar tan alto nivel de interpretación musical?
Alberto Tejedor: Los cinco músicos que formamos Blackmore’s Rising somos músicos que tenemos ya un cierto bagaje y muchos años de estudio a nuestras espaldas. Interpretar la obra de Ritchie Blackmore, ciertamente, es muy exigente y es un buen ejercicio de estudio. Los músicos nunca dejamos de estudiar (risas).
Xavier Escolar: El nivel lo alcanzas con el tiempo, y llevamos los cinco miembros bastantes años en el círculo musical de bandas de Barcelona. A su vez, el hecho de dedicarnos a este tributo de Purple y Rainbow, con su complejidad, nos hace mejorar como músicos, sin duda.
Dani Soriano: Realmente soy guitarrista antes que teclista, así que sí, el primer año fue pasar de 0 a 100, prácticamente. La parte positiva es que un repertorio como este da tablas rápidamente, pero me falta mucho por aprender. Integrar el sonido de un Hammond distorsionado junto a una guitarra que está haciendo las mismas figuras/riffs tiene su misterio.
Albert Clemente: Para llegar a estas cotas, es preciso conocer técnica vocal, evitar rigidez, mucha concentración y respiración en mi caso. Además de mucha práctica y años de rodaje. Creo que es común para cualquier instrumento o disciplina.
Ritchie Blackmore lleva en activo incansablemente más de medio siglo y ha pasado por varios estilos musicales en todos estos años. ¿Qué disco os gusta más o es imposible elegir uno?
Valen Llopis: De toda la discografía de Ritchie yo me quedo con uno de Deep Purple; qué es el «IN ROCK», y con otro de Rainbow; qué es «Rising». También me gusta mucho «Perfect Strangers», pero si hay que escoger uno me quedo con los dos primeros que te he dicho.
Xavier Escolar: Cada uno tiene el suyo, pero he de reconocer que nos cuesta a todos decidirnos, ya que en cada uno de ellos hay temas estupendos. Si debo escoger, me quedo con «Difficult to cure», de Rainbow, y «Perfect strangers», de Deep Purple.
Dani Soriano: Es difícil. Creo que el disco que se me viene a la cabeza tras esta pregunta es «Rising». Lo tiene todo: portada icónica, un sonido brutal, la formación más recordada de la banda y, seguramente, el mejor tema que escribió Ritchie Blackmore. A pesar de ello también me gusta mucho «Bent Out Of Shape». Es mucho más comercial pero en conjunto tiene temas tremendos y para mí, es el mejor disco de la época Joe Lynn Turner.
Alberto Tejedor: ¡Buf! Como puedes ver es muy difícil escoger un solo disco de toda la obra de Ritchie y cada uno tiene sus gustos personales, pero si yo me tuviera que quedar con uno sería «In Rock», de Deep Purple. Ese disco fue el primero de Ritchie que llegó a mis manos, cuando solo tenía 12 años, y me dejó totalmente enganchado a su sonido. En concreto, el primer tema que escuché fue «Hard Lovin Man» y me dejó en shock… Un gran disco, y de la época de Rainbow, sin duda, me quedo con «Rising».
Albert Clemente: «Made in Japan», por supuesto. Y de estudio, Deep Purple «In Rock» y de Rainbow el «Rising».
Creo que es más que obvio, pero igualmente voy a hacer la pregunta. ¿Por qué el nombre de Blackmore’s Rising?
Alberto Tejedor: Estuvimos barajando distintos nombres: uno de los primeros que propuse fue «In Rock Rising» (haciendo honor a mis discos favoritos), pero buscábamos que el nombre dejara muy claro de qué iba el tributo, y la vuelta de Ritchie Blackmore a los grandes escenarios, volviendo a hacer Hard Rock con su mini gira de Rainbow, nos ayudó a pensar que «Blackmore’s Rising» era un buen nombre que dejaba claro a quién tributamos y encajaba con el momento.
¿Qué vamos a disfrutar en vuestro espectáculo en vivo?
Alberto Tejedor: Un viaje en el tiempo que gira alrededor de la obra de Mr. Ritchie Blackmore durante sus etapas en Deep Purple y Rainbow, interpretados con el máximo respeto y fidelidad al sonido original. Una auténtica descarga de sus temas más conocidos y de los no tan conocidos que no se suelen oír interpretados en directo ni tan solo por el propio Blackmore.
Valen Llopis: Vais a poder disfrutar de las canciones de Ritchie Blackmore que más nos han marcado y con las que nos sentimos más a gusto en el escenario. Un espectáculo enteramente Purple y Rainbow. Intentamos ser muy fieles a los riffs, los solos, las líneas de voz, de bajo y de batería, porque rendimos tributo a grandes maestros y debemos entregarnos a tope.
Dani Soriano: De una selección de clásicos de las dos bandas y de joyas ocultas que en directo no han sonado o han sonado poco. Hay temas que los fans amamos y no se les da mucha cancha por las bandas originales. Se me ocurre «Pictures Of Home», por ejemplo.
Xavier Escolar: Pues lo que más trabajamos es el aspecto musical, y lo que deseamos es hacer que el público, si cierra los ojos, crea estar oyendo al grupo original, porque intentamos no versionar, sino copiar las piezas hasta la última nota.
Albert Clemente: Pues de una banda que disfruta enormemente interpretando estas canciones. Personalmente, para mí, los directos son la ocasión de volver a sentir la emoción adolescente vivida al conocer esta música. Emoción que creo trasmitir al público.
Con tantas canciones en la discografía de Ritchie Blackmore es difícil contentar a todos y siempre se quedará alguna sin tocar cada noche que actuáis. ¿Qué premisa seguís para elegir el set list?
Xavier Escolar: Sin duda, pero es inevitable con una discografía tan extensa.
Siempre intentamos tocar tres o cuatro temas inamovibles en el set list, y alrededor de esos temas creamos nuevos sets según sea el concierto, según los gustos de cada uno de nosotros.
Alberto Tejedor: Pues, la verdad, sí que es un poco difícil escoger el set list de cada concierto. Es imposible contentar a todos y siempre se queda alguno en el tintero, tanto a gusto del público como de nosotros mismos. Intentamos que el set list lo proponga cada vez uno distinto de nosotros, pero siempre al final se genera debate y provoca cambios de última hora (risas).
Albert Clemente: Lo normal es ir alternando Purple con Rainbow, pero siempre acabamos con el clásico por excelencia.
¿Va variando el set list con el paso de las actuaciones?
Valen Llopis: Sí, por supuesto. Nuestro repertorio es muy amplio: tenemos actualmente casi cuarenta temas entre Purple y Rainbow y vamos variando el repertorio en cada concierto que hacemos. Siempre tienes que tocar algunas que son ineludibles; como «Smoke on the water», «Higway Star», «Burn»… Pero siempre intentamos ir variando el repertorio.
Si yo quisiera ver a la banda antes de acudir a un concierto o escuchar vuestra música simplemente en audio, ¿cómo podría hacerlo?
Alberto Tejedor: Tenemos canal de Youtube, cuenta de Instagram y de Facebook, donde colgamos algunos vídeos de nuestras actuaciones en directo y temas que vamos grabando en estudio, y donde, por supuesto, anunciamos nuestros conciertos y últimas novedades.
¿Os atrevéis con todo su repertorio o hay alguna que se os resista?
Xavier Escolar: El límite lo ponemos nosotros mismos. Hay tantos temas, que cuesta decidir cuál hacer antes que otro, pero no por el grado de dificultad que pueda tener.
Alberto Tejedor: A la hora de incorporar nuevos temas al repertorio no nos fijamos en su dificultad, simplemente nos ponemos de acuerdo en el tema que nos apetece hacer y que creemos que más puede gustar al público y nos lo tomamos como un nuevo reto.
Dani Soriano: Generalmente, sí. Los temas acaban saliendo a base de darles vueltas. Igualmente lo de la dificultad de algunos temas es algo bastante curioso y daré un par de ejemplos. Un tema como «Difficult To Cure» me parece complicado ya que hay muchos cambios de tono y estos hacen que tengas que cambiar completamente la forma en la que tocas el teclado.
Sin embargo, «Difficult To Cure» es un tema que disfruto mucho. Como contrapartida sufro bastante con «Eyes Of The World», porque el solo tiene tan solo ocho compases, pero de puro terror. Don Airey es un teclista técnico pero muy musical.
Albert Clemente: Tengo una asignatura pendiente con «Child in time». Es mi propósito para el año que viene.
Tengo que decir que os centráis en su etapa de DEEP PURPLE y RAINBOW, pero no hay que obviar que Ritchie también tiene otro proyecto con su esposa Candice Night, llamado BLACKMORE’S NIGHT. ¿Por qué optasteis por no incluir nada de ellos?
Alberto Tejedor: Por varios motivos. El principal es que queríamos centrarnos básicamente en su etapa más Hard Rock y con Candice Night está haciendo otro tipo de música. A mí, personalmente, me gusta mucho el proyecto que comparte con Candice Night, pero se aleja de lo que nosotros queríamos hacer.
Y, por otro lado, está el tema de configuración de la banda. Con nuestra configuración no podríamos rendir tributo a esa música, puesto que no disponemos de voz femenina ni músicos que toquen algunos de los instrumentos que utiliza en ese nuevo proyecto y, por tanto, solo podríamos interpretar versiones adaptadas de los mismos, que tampoco sería propio de una banda tributo.
Valen Llopis: Lo nuestro es el hard rock cañero, duro, potente, directo… Las versiones que hacen con Blackmore’s Night están bien, pero a mí, particularmente, me gusta escucharlas pero no tocarlas.
Dani Soriano: Nunca hemos dicho de no hacerlo. No hay un veto a conciencia. Igualmente, el público que acude suele ser rockero y los riffs cañeros sabemos que en vivo funcionan. Sería genial explorar algo acústico, ya no solo por Blackmore’s Night sino porque en toda etapa que cubrimos hay pinceladas de guitarra acústica. Pero llevarlo al directo tiene su preparación.
El proyecto lo forman cinco músicos de dilatada experiencia en la escena rock barcelonesa, tanto pasada como actual. Habiendo formando parte de conocidas bandas de la escena de la ciudad, ¿qué significa para vosotros hacer un tributo?
Alberto Tejedor: Rendir un respetuoso homenaje a aquellos músicos y formaciones que nos han servido de inspiración y a la vez poder acercar, compartir y dar la oportunidad de disfrutar de su música en directo a todos aquellos seguidores de los mismos.
Valen Llopis: Yo estoy muy orgulloso de poder participar en este tributo. A mí siempre me ha gustado tocar canciones de las grandes bandas de hard rock. Me divierto haciéndolo y así empecé a tocar. Así que para mí es algo natural y lógico.
Xavier Escolar: Significa acercar al público unos temas que, para nosotros, y para mucha gente (en función de lo que vemos en los conciertos) son inolvidables, y que son difíciles de ver en directo, al nivel que Blackmore’s Rising le damos.
Albert Clemente: Es un modo de revivir nuestros referentes, de tocar temas que el público ama tanto o más que nosotros.
Estamos viviendo una mala época con la crisis sanitaria con el covid-19 y parece que esto durará más de lo que nos esperábamos. ¿Tenéis alguna opinión de la actual situación en general?
Xavier Escolar: Es triste la situación, y muy dolorosa para las personas que han perdido algún familiar, o para las que están sufriendo en sus carnes el ataque de esta enfermedad, pero, sin lugar a dudas, tenemos claro, como músicos, que la gestión de la situación no se está haciendo correctamente, en lo que a cultura se refiere.
No se están dando los motivos para los cierres de todas las salas. Entendemos que se deben guardar unas medidas de seguridad, pero eso no debe implicar un cierre sino un control de las salas para hacer que se cumplan, y castigar si es necesario a las que no lo hagan, pero no a todo el sector, con lo que ello representa.
Dani Soriano: Evidentemente lo primero es la salud de la gente. Igualmente, veo que las salas de conciertos se esfuerzan en poner las medidas de seguridad correctas y los estamentos oficiales acaban por tirar por tierra ese trabajo. A los músicos eso nos afecta. Después hay otras superficies que parecen inmunes al covid y en las que parece que nadie se vaya a contagiar.
Albert Clemente: No está justificada una medida tan represora con la música en vivo. Será demoledor para el sector.
¿Es importante la imagen para vosotros?
Alberto Tejedor: Por supuesto. Todo influye a la hora de ofrecer un buen espectáculo, aunque nosotros nos centramos mucho más en la parte musical. Somos muy exigentes e intentamos ser muy fieles al sonido original de cada uno de los temas, pero también cuidamos algo la imagen sobre el escenario (risas).
Valen Llopis: Es importante la imagen para nosotros, claro, lo que pasa que somos así de feos y tenemos que hacerlo de alguna manera (risas). Yo, por ejemplo, me pongo un gorro y gafas de sol para que no se me vea mucho la cara. No, en serio, intentamos dar esa imagen de bandas que más se parezca a lo que hacemos sobre el escenario.
Dani Soriano: En un tributo de este tipo hay guiños estéticos que me parecen divertidos. Nuestro guitarrista lleva un gorro exactamente igual al que llevaba Blackmore en los 70. El fan lo identificará y se reirá. En mi opinión, lo ideal es no «disfrazarse de».
Sin duda sois conscientes que hay gente a favor y mucha gente en contra de las bandas tributo. ¿Cómo os sentís con este debate de nunca acabar?
Valen Llopis: Particularmente, me cansa el debate este. Entiendo a la gente que está en contra de los tributos y también entiendo a la gente que solo quiere hacer temas propios. Yo estoy en los dos bandos: estoy en dos bandas de tributo, «Blackmore’s Rising» y «Rock’ n’ Rios Band» y con una banda de temas propios, «Vizio». Por lo tanto, yo lo encuentro un debate inútil y estéril que no beneficia a nadie. El tema está en pasártelo bien tocando y hacérselo pasar bien a quien viene a los conciertos a verte.
Xavier Escolar: Creo que es un debate estéril. La música, bien interpretada, gusta a mucha gente. Si es original, estupendo, y si es tributo… pues el público agradecerá que le acerques a una gran banda. Pero toda banda, original o tributo, si ofrece un producto bien trabajado, recibirá el apoyo del público, y eso es lo principal.
Alberto Tejedor: La verdad es que es un debate bastante cansino. La música se crea para ser interpretada y compartida. ¿De que sirve una gran obra si no se puede compartir ? Los músicos podemos ser compositores e intérpretes o solo intérpretes, como ocurre mayoritariamente entre los músicos de clásica. Muchos son buenísimos interpretando temas que otros han compuesto pero incapaces de improvisar o de crear una nueva composición, y no por ello dejan de dar conciertos y el público deja de ir a verlos.
¿Qué ocurre con las orquestas que interpretan las obras clásicas? Nadie se plantea que no son buenos músicos por no interpretar una composición suya, ni se les acusa de estar ocupando un espacio y quitándole trabajo a los que interpretan su propia música. Yo creo que hay espacio y público para todo. Los cinco miembros de Blackmore’s Rising tenemos, o hemos tenido, también proyectos en los que damos rienda suelta a nuestra creatividad, y realizamos nuestras propias composiciones, pero también disfrutamos muchísimo interpretando aquellos temas de los maestros de los que hemos aprendido.
Dani Soriano: El debate «tributo vs bandas originales» creo que es un síntoma de que el rock ya no tiene tanto peso comercial, más que una causa. Versiones han existido siempre y músicos que hemos basculado entre la versión y lo original, también. Sin ir más lejos, yo también tengo mi proyecto particular de temas propios «Thalassa». Nadie está en la obligación de escoger un bando u otro.
Albert Clemente: Cada uno tendrá su opinión. Pero yo creo que los extremismos no son buenos.
Hablemos de la leyenda viva de Ritchie Blackmore, pues tiene grandes canciones, aunque siempre se escuchan las comerciales en todos los sitios. ¿Qué os parece su discografía en general?
Valen Llopis: Hombre, para mí, Ritchie Blackmore no tiene un disco malo ni una canción mala: es genio y figura y lo será hasta la sepultura.
Alberto Tejedor: Ritchie Blackmore, además de ser uno de los guitarristas más influyentes de la historia viva del Rock, nos ha dejado y sigue dejando un legado de obras maestras. A lo largo de su discografía se pueden apreciar las distintas etapas y formas de componer por las que ha pasado, y, personalmente, creo que todas tienen su punto y su magia. Pero también tienen mucha influencia en el resultado final los músicos de los que se ha sabido rodear en cada momento.
Dani Soriano: Desde los inicios de Deep Purple hasta el «Perfect Strangers» es bestial. Son 17 discos de estudio en 15 años y sin contar directos, que entonces nos vamos a la veintena. Después del «Perfect» sigue habiendo calidad pero ya había más cansancio entre ellos y se nota. Igualmente siempre me ha parecido que todos los miembros de la «familia Purple» le echan valentía. Siempre han seguido trabajando en nuevo material y eso es de aplaudir.
Albert Clemente: Muy buena. Muchos álbumes son obras maestras.
Pues hasta aquí han llegado mis preguntas. Os deseo lo mejor en estos momentos difíciles. ¿Algo más que añadir que no se haya dicho?
Valen Llopis: Pues que aprovechéis todas las circunstancias que se ofrezcan para ir a ver música en directo porque, aunque haya muchos que no lo crean, la música es cultura y necesitamos la música para vivir: los que la tocamos y los que venís a nuestros conciertos. A los nuestros y a los de toda la gente, todos los compañeros. Hay mucha gente con muy buenas bandas haciendo muy buena música tanto rindiendo tributo tocando los temas de otra gente como tocando sus propios temas, por lo tanto, como yo siempre digo, keep on rocking y venir a los conciertos.
¡Llenad las salas pasadlo bien! ¡Disfrutad de lo que la gente talentosa de esta ciudad os ofrece! Gracias a Metalcry por hacer visible nuestro trabajo y por brindarnos la oportunidad de poder dar información de nuestro proyecto.
Dani Soriano: Como se hablaba en el tema de los tributos, no solo somos BR. Estamos en otras bandas originales y luchamos por ambas causas y no se nos caen los anillos. Al final somos músicos y nos gusta tocar. Pero, si os gusta Ritchie Blackmore tanto como a nosotros, venid a vernos porque apreciaréis el cariño con el que tocamos los temas.
Autor: José Luis Pérez Redondo