Entrevista a ATTITUDE FOR DESTRUCTION: “El rock murió a principios de los 90”
Según predican ellos mismos, ATTITUDE FOR DESTRUCTION es una experiencia por y para verdaderos fans. Un show, crudo y arrollador, enfocado a la época dorada de GUNS N’ROSES (del 86 al 93), el grupo que cambió la historia del hard rock, con su actitud y espíritu por bandera. Vamos a ver qué le cuentan a José Luis Pérez Redondo en esta entrevista.
¿Por qué os decantasteis por GUNS N’ROSES y no por ninguna otra banda?
En el caso de Cesar (Guitarra/Slash), hay historia detrás. Se reincorporó con lo de la guitarra y ya con otros planteamientos, allá por el 2014, después de haberlo dejado en el 2001, tras haber montado con Peter Mayr, a finales de los 90, Perfect Strangers – The Original Deep Purple Tribute Band (Cuando apenas se hablaban de tributos), y en este reinicio se planteó que solo quería tocar o Guns, Sabbath-Ozzy o Deep Purple en principio.
Javi (batería), al enterarse que volvió a las andadas, enseguida se puso en contacto con él para ofrecerle un puesto es su banda llamada Guns Band Roses, que después cambiamos a Appetite for Illusion, y posteriormente a Attitude for Destruction. Aun así, hemos participado, y participamos, en otros proyectos. De hecho, Javi abandonó en 2015 el proyecto para introducirse en Deaf Leopard con Javian de OT, proyecto en el que más tarde también participó Cesar durante un período. Sata (cantante) también ha estado en otros: Slim (Bajo) y Pau (Guitarra/Izzy) también.
Siempre hemos esperado el retorno a los escenarios de la legendaria banda GUNS N’ROSES, pero, de momento, nos tenemos que conformar con la formación que junta varias épocas. ¿Guardáis la esperanza de ver los cinco originales algún día?
A priori, se antoja como muy difícil, aunque no se descarta que puntualmente pueda suceder alguna actuación. Es complicado, ya que la relación Izzy/Axl tiene muchos elementos personales aunque oficialmente se reduce al plano económico: Izzy ya comentó que la única manera seria que fuese a partes iguales, cosa que Axl se opone. Y, por otro lado, parece que Steven no se comporta dentro de los canones de Axl. Vaya usted a saber…
¿Cuál es vuestra opinión de “Chinese Democracy” como disco?
Es un discazo de arriba abajo, pero no es un disco de Guns n’ Roses. Es el disco de Axl.
Aunque GUNS N’ROSES tengan sus años, tampoco es que tengan muchos discos en el mercado. Aun así, supongo que es difícil elegir las canciones que vais a tocar. ¿Cómo elegís los temas del set list?
Hay unos clásicos inevitables, como “Welcome to the Jungle”, “Nightrain”, “Paradise City”, “Sweet Child of Mine”… aunque introducimos temas no tan usuales. Básicamente, nos ceñimos a la época desde sus inicios hasta que marcharon todos los «insustituibles». Alguna de Slash en solitario está al caer.
¿Hacéis versiones o adaptaciones?
Hacemos relecturas desde la esencia de GnR, que es la nuestra. Es una cosa que algunos componentes tenían claro desde el principio, debido a su experiencia del pasado y el caso de Guns es especial por los perfiles de los integrantes. Hay grupos que sí se pueden hacer versiones, también hay grupos de instrumentistas que dan carácter a la banda y también hay grupos donde la composición es lo destacable. El caso de Guns n’ Roses tiene de todo lo mencionado anteriormente, a lo que hay que sumar lo esencial: una actitud no solo sobre el escenario, sino ante la vida y para esto se necesita una experiencia vivida ya al margen de la música.
Todo esto se ha de plasmar, si no es algo insulso. Para hacer un tributo de Guns n’ Roses hay que tener un bagaje muy concreto, y por muy buen músico que se pueda ser, puedes errar fácilmente en lo esencial y perder el foco sin darte cuenta. Por eso existen muchos tributos de GnR, que disfrazados y sin disfrazarse, parecen una parodia, entrando directamente en la pachanga pura y dura, y no se dan cuenta o les da igual. Guns n’ Roses es actitud que comulga desde el componente tribal con el público, a través de su música, sus letras y su actitud encima del escenario.
Sobre los tributos hay muchas opiniones, pues tienen detractores y quienes les apoyan incondicionalmente. ¿Qué opináis al respecto?
El caso de GnR es concreto: Los hay que siguen a la banda por las canciones típicas y después están los fans acérrimos que esperan esas canciones que nunca tocan ellos en directo. Tal como se ha comentado, hay diferentes tipos de formaciones (bandas, grupos de instrumentistas y compositores) y de la misma manera existen también diferentes tipos de público, y después están los detractores. Cada uno es libre.
¿Seguís su forma de vestir y el espectáculo original?
No, Jamás. Por todo lo mencionado anteriormente. Aún siendo un tributo lo que se ve, es lo que somos y no es pose.
GUNS N’ROSES tienen en su repertorio algunas canciones con arreglos difíciles, hasta para ellos, y vosotros, siendo una banda sin la misma infraestructura, ¿cómo os lo arregláis en este aspecto?
No nos atreveríamos a afirmar lo que nos enuncias. Como te decíamos, la esencia es lo que importa y es lo que se traslada al público y con lo que se comulga. Al fin y al cabo, las canciones son canciones más arreglos. Si a esto le sumas actitud, tienes una banda como GnR. Puedes tocar canciones como “November Rain” o “Estranged” sin piano y sin arreglos de strings (lo hemos hecho y suenan muy bien), pero preferimos hacerlo con piano y depende del concierto que hagamos. Los propios GnR lo hicieron en el 93: se deshicieron de toda la parafernalia del Tokio y Paris y se quedaron con los seis componentes del “Use for Illusion I” y “II”.
Son conciertos que la gente no recuerda pero son brutales, directos, esenciales… volviendo a sus orígenes del Ritz. Por otro lado, sí que somos de usar stacks Marshall, pues siempre el sonido que sale por unas 4×12 nunca va a ser igual al de un combo o un simulador. En eso también somos old school.
¿Qué creéis que han aportado al mundo de la música GUNS N’ROSES?
Aportar al mundo de la música, lo que se dice aportar; bien poco, pero hay que verlos y entenderlos en su marco histórico. Se dice que GnR es la banda de versiones más cara de la historia, pero lo que se dice menos es que GnR fue una declaración de principios de lo que debía ser el Hard Rock en un momento que todo estaba muy trillado, y, de hecho, a nuestro entender, fue la última gran banda del Hard Rock de la historia. El primer disco es una declaración de principios en toda regla. Su fusión del Punk con el Hard Rock es demoledora.
Algunas de las canciones de GUNS N’ROSES no han estado exentas de polémica y han sido censuradas en algunos países ¿Hay alguna canción que consideres indigna de estar en su discografía?
Indigna… entendemos que no somos quienes para decidirlo. Es lo que decíamos antes: la actitud. GnR cuenta historias reales, historias que siguen estando ahí. Te meten dentro de su historia, con sus términos, su dialéctica, sin eufemismos, y no manifiestan ponerse de lado de esas que en principio indignan. Las relatan desde dentro con su verborrea y con ello te están haciendo ver lo crudas que son. El impacto viene de ahí. Hay que saber leer y no llevarse por el “ombliguismo”. El escándalo está en los ojos de los que ven y no en el hecho en sí. Si nadie lo viese, nadie se escandalizaría. Y así va el mundo…
¿Qué opináis de la escena musical del Estado de los últimos años?
Seamos realistas. Los que peinamos canas desde hace ya bastantes años (aunque algunos teñidas) sabemos que el rock murió precisamente a principios de los 90, paralelamente cuando GnR se separó. Todo lo que vino después son refritos, recalentadas… momentos puntuales. Existen varios intentos de revivirlo, pero pisemos en el suelo: son marginales. Aun así y, afortunadamente, tenemos la suerte de tener una amplia escena musical, variada y de gran calidad. Muy buenas bandas han salido en los últimos años, con grandes músicos, que dan pie a una competencia sana. Pero estamos con la historia de siempre, los medios y lo que difunden.
De cara a la galería, parece que solo tiene éxito el par de estilos que reinan en las listas mainstream. Pero, hoy en día, lo tenemos más fácil que nunca con esto de la música, solo hace falta rebuscar un poco y no quedarte con lo primero que te muestran. Después, quedamos algunos haciendo nuestros revivals y después a casita, que ya está bien y ya tenemos una edad. Y así ha de ser: pasar un buen rato, comulgar desde lo tribal y ya está.
Hay que estar con los pies en el suelo y no soltar el timón, pues vienen momentos muy difíciles y debemos organizarnos o se nos van a comer. De hecho, se nos están comiendo desde hace ya tres décadas y su evolución es exponencial. Hablo del stablishment. ¿Ves? GnR comulga contra este describiendo hacia donde llevan a la sociedad.
El nombre de la banda hace referencia al disco de debut de GUNS N’ROSES, pero antes os llamabais APPETITE FOR ILLUSION. ¿A qué fue debido este cambio?
El cambio devino por parte de nuestro difunto batería Edu, que formó parte de We Could Be Guns y que murió el año pasado debido a un cáncer. Hemos de destacar que dejó una gran huella en el seno de la banda. Attitude for Destruction proviene originalmente de Guns Band Roses y We Could be Guns. Ambas bandas se formaron por el 2010.
El cambio se produjo porque la formación de aquel entonces ya empezó a apuntar maneras con la actitud y se pensó que Attitude for Destruction era 100% acertado. Fue una metamorfosis necesaria tras tiempo de buscar los integrantes ideales. En este mundillo existe mucho pachanguero que se apunta a cualquier cosa y que promete y después… nada de lo prometido, pero al final se consiguió. Existe una banda de amigos afines y con papeles bien definidos dentro del grupo y con ganas de llevar esto adelante.
¿Cómo estáis viviendo esta crisis sanitaria por el covid-19?
Como todos, aunque algunos aquí tenemos nuestros trabajos, nuestras empresas… Supimos escoger con acierto en su momento en aras de posibles y funcionamos. Algunos hemos perdido familiares con esto del covid, pero ahí estamos. Tuvimos la suerte y el apoyo para realizar el primer concierto post pandemia en todo el territorio, llevado a cabo en Pueblo Español de Barcelona, en junio de 2020, el cual fue anunciado por varios medios de comunicación oficiales con la mención de que estábamos haciendo historia.
Fíjate que cosas: con un tributo hicimos historia. «Cosas veredes amigo Sancho…». Hemos hecho varias actuaciones después aunque, en estos momentos y dadas las circunstancias actuales, estamos con varias fechas que se van trasladando en espera de tiempos mejores… como todos. Mientras, vamos ensayando y sacando videos de actuaciones. Tenemos un monazo de salir a tocar…
Pues muchas gracias por haberme concedido esta entrevista y espero que tengáis mucho éxito en el futuro más próximo. ¿Algo más que añadir que no se haya dicho?
Poca cosa más, pero sí lo más importante. Que os cuidéis mucho, que entendáis bien cómo funciona el virus, cómo funciona nuestro organismo, cómo actúa para poder tomar medidas precisas. Y sobre todo que aprovechéis el tiempo en reinventaros cara a la independencia de vuestra vida y que penséis en los demás, pues vienen tiempos muy difíciles y cada vez lo serán más. Asid bien fuerte el timón de vuestro barco, tomad la ruta acertada y no os dejéis llevar por los cantos de sirenas. No esperéis una marcha atrás pues no la va a haber.